Archivo de la categoría: Investigadores

Joaquín Mª Ortega Aramburu

Licenciado en Matemáticas (1966) y Doctor en Matemáticas (1972) por la Universitat de Barcelona, Joaquin M. Ortega Aramburu (Pamplona, 1942) ha sido profesor en la universidades de Zaragoza (Agregado, 1975-1977), de Valencia (Catedrático de Análisis Matemático en la Facultad de Ciencias de Alicante, 1977-1979), de Salamanca (Catedrático de Análisis Matemático, 1979-1981), Autónoma de Barcelona (Catedrático de Análisis Matemático, 1981-1991) y, desde 1991, Catedrático de Análisis Matemático en la Universitat de Barcelona.

Ha publicado importantes trabajos de investigación en las áreas de Análisis Funcional [1], Teoría de funciones holomorfas de varias variables [2] y Análisis Armónico [3], especialmente en temas relacionados con funciones holomorfas. Es también autor de libros de texto para las asignaturas de Análisis Matemático, como el apreciado Introducció a l’Anàlisi Matemàtica (1990).

Joaquín Ortega ha colaborado asiduamente en múltiples tareas de gestión universitaria (Director de distintos departamentos antes de 1991 y Decano de la Facultat de Matemàtiques de la Universitat de Barcelona, 2002-2009) y de compromiso institucional (Vicepresidente de la Societat Catalana de Matemàtiques, 1995-2000, y Vicepresidente de la
Conferencia de Decanos de Matemáticas, 2003-2006).


[1] Muñoz-Ortega-1969
Ortega-1972

[2] Bruna-Ortega-1986
Bruna-Ortega-1991
Ortega-Fàbrega-1993
Cascante-Ortega-1995
Ortega-Fàbrega-1997
Cascante-Ortega-2012

[3] Cascante-Ortega-Verbitsky-2000
Cascante-Ortega-Verbitsky-2002
Cascante-Ortega-Verbitsky-2006


Otras informaciones


4.2.2014

José Antonio de la Peña

José Antonio de la PeñaMatemático mexicano (Monterrey, agosto 1958). Conocido por sus contribuciones a la teoría de representaciones de álgebras (cubrimientos de Galois de álgebras, formas cuadráticas y tipo de representación, teoría espectral de las transformaciones de Coxeter) [1] y a la teoría espectral de gráficas (momentos espectrales y energía) [2]. También ha trabajado en divulgación de las matemáticas, como el diseño de la Sala de Matemáticas del Museo de las Ciencias Universum en la UNAM, y la publicación de libros [3].

En el ámbito mexicano, fue Presidente de la Sociedad Matemática Mexicana (1989-1990), Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (2004-2006), Director del Instituto de Matemáticas de la UNAM (1998-2006), Director Adjunto de Ciencia en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2007-2011) y Director General del Centro de Investigación en Matemática en Guanajuato (desde marzo de 2011). En el ámbito internacional fue Presidente de UMALCA (2001-2009) y es Presidente de la Comisión para los países en Desarrollo de la IMU (desde 2011).


[1] DeLaPeña-MartínezVilla-1983
DeLaPeña-Lenzing-1997
Brüstle-DeLaPeña-Skowro?ski-2011

[2] DeLaPeña-Mendoza-Rada-2005
Gutman-DeLaPeña-Mendoza-Rada-Zhou-2007

[3] DeLaPeña-1999: Álgebra en Todas Partes.


Otras informaciones


26.10.2013

José Bonet Solves

Catedrático de Matemática Aplicada en la Universidad Politécnica de Valencia desde 1987, José Bonet (Valencia, España, 1955) es un experto internacional en Análisis Funcional [1] y sus aplicaciones, particularmente al Análisis Complejo [2] y a las Ecuaciones en Derivadas Parciales lineales y a los Operadores de Convolución [3].

Posteriormente amplió sus intereses investigadores, estimulado por colaboraciones con, entre otros, K. D. Bierstedt, P. Doma?ski, R. Meise, J. Taskinen y D. Vogt, a temas como los espacios de Fréchet y de sucesiones Köthe [4], los operadores en derivadas parciales lineales en espacios de distribuciones [5], los espacios de funciones analíticas y operadores entre ellos [6], o los sistemas dinámicos lineales caóticos [7].

José Bonet se licenció en Matemáticas en la Universitat de València en 1977 y en 1980 presentó su tesis doctoral en esa Universidad bajo la dirección del Profesor Manuel Valdivia Ureña. Autor de una considerable obra científica, ha formado también un buen número de destacados discípulos. Desde su creación en 2007, es director del IUMPA-UPV. Es también investigador principal del proyecto de excelencia Prometeo subvencionado por la Generalitat Valenciana.


[1] Pérez-Bonet-1987 (reviews: Saxon, Bierstedt)

[2] Bierstedt-Bonet-Taskinen-1998

[3] Bonet-Galbis-Meise-1997

[4] Bierstedt-Bonet-2003

[5] Bonet-Doma?ski-2008

[6] Bonet-Doma?ski-Lindström-Taskinen-1998

[7] Bonet-Peris-1998


Otras informaciones


7.10.2016

José Luis Fernández Pérez

José Luis Fernández (Santa Cruz de Tenerife, 1956) se licenció en Matemáticas por la Universidad de Zaragoza (1978) y obtuvo su doctorado en la Washington University in Saint Louis (1983), bajo la dirección de Albert Baernstein II. Fue profesor en las Universidades de Wisconsin y Maryland e investigador en el Instituto Mittag-Leffler de Estocolmo. Catedrático de Análisis Matemático de La Universidad Autónoma de Madrid desde 1988, es codirector de la Revista Matemática Iberoamericana. Entre 2001 y 2011 fue director de la consultoría de riesgos de Analistas Financieros Internacionales (Afi). Su labor investigadora se centra en el campo de las funciones de variable compleja. Algunos de sus resultados más destacados se encuadran en la teoría geométrica de funciones, que estudia la relación entre las propiedades analíticas y geométricas de las funciones holomorfas [1], [2], [3]. Dentro de ese mismo campo, el artículo [4] investiga la dimensión de Hausdorff de las geodésicas que escapan a infinito en superficies de Riemann. Ha publicado también diversos trabajos sobre la aplicación de las Matemáticas a las Finanzas [5].


[1] Fernández-1984

[2] Fernández-Heinonen-Martio-1989

[3] Astala-Fenández-Rohde-1993

[4] Fernádez-Melián-2001

[5] Fernández-Pou-Rodriguez-Vázquez-2013


Otras informaciones


30.1.2014

José M. Muñoz Porras

Catedrático de Álgebra en la Universidad de Salamanca desde 1993, José M. Muñoz Porras (Ciudad Rodrigo, 1956) es experto en Geometría Algebraica [1] y en diversas aplicaciones de la misma, como son la Teoría Algebraica de Solitones [2] la Geometría Algebraica Aritmética [3] y la Teoría de Códigos Convolucionales [4].

Doctorado en 1984 bajo la dirección de Juan B. Sancho Guimerá, las raíces de su investigación son el dominio de las refinadas técnicas de Alexander Grothendieck y su aplicación al estudio de los moduli de cuvas algebraicas y variedades abelianas influido por los trabajos de David Mumford y Robert C. Gunning. Tiene además un desarrollado sentido de como estas técnicas se pueden perfeccionar y aplicar a una variedad de contextos, incluyendo, además de los ya mencionados, diversas áreas de la Física Matemática [5].

José M. Muñoz Porras ha creado y dirige un activo grupo de investigación de la USAL en los temas referidos.


[1] MuñozPorras-1987
MuñozPorras-1988

[2] MuñozPorras-Plaza-1999 (ArXiv)
Gómez-MuñozPorras-Plaza-2003 (ArXiv)

[3] MuñozPorras-Pablos-2008

[4] MuñozPorras-Domínguez-Iglesias-Serrano-2006
Iglesias-MuñozCastañeda-MuñozPorras-Serrano-2013

[5] Mateos-MuñozPorras-1995
MuñozPorras-Plaza-1999 (ArXiv)
MuñozPorras-Plaza-2001 (ArXiv)
HernándezRuipérezD-MuñozPorras-2002 (ArXiv)


Otras informaciones


20.9.2014

José María Montesinos Amilibia

Nacido en San Sebastián (Guipúzcoa, España, 1944), y actualmente catedrático de Geometría y Topología de la Universidad Complutense de Madrid, José María Montesinos es un experto reconocido internacionalmente en la topología de las variedades de dimensión 3 y 4 utilizando como herramienta fundamental la teoría de nudos y enlaces [1].

Las líneas más significativas en las que se pueden inscribir sus trabajos son las siguientes: cubiertas ramificadas sobre nudos [2], diagramas de Heegaard y cirugía en enlaces y en nudos [3], variedades hiperbólicas y variedades de caracteres [4], grupos aritméticos [5], grupos de automorfismos de formas cuadráticas enteras y sus espacios de órbitas [6] y variedades abiertas y nudos salvajes [7].

Entre las múltiples inquietudes científicas de José María Montesinos, ocupan un lugar preeminente la mineralogía y la cristalografía, ciencias que ha cultivado extensamente, incluyendo asiduos trabajos de campo, y a las que aplica sus conocimientos topológicos y geométricos.


[1] Montesinos-1987
Montesinos-Matsumoto-2011

[2] Montesinos-1974
Montesinos-1983
Hilden-Lozano-Montesinos-Whitten-1987

[3] Montesinos-1973
Montesinos-1975
Birman-GonzálezAcuña-Montesinos-1976 (pdf)
GonzálezAcuña-Montesinos-1978 (Jstor)

[4] Hilden-Lozano-Montesinos-1996 (vol. 2, núm. 3)
Hilden-Lozano-Montesinos-2000

[5] Hilden-Lozano-Montesinos-1992
Hilden-Lozano-Montesinos-1995

[6] Montesinos-2014

[7] Montesinos-2003


Otras informaciones


29.7.2014

Juan Felipe Cucker Farkas

cucker-fotoTras varios destinos en España, desde 1996 ha proseguido su labor investigadora como Profesor en el Departament of Mathematics de la City University of Hong Kong. Catedrático en esta universidad desde 2006, Felipe Cucker es un reconocido especialista en Teoría de la Complejidad [1] y su relación con el condicionamiento de problemas numéricos [2].

Fuera de la investigación en esos dominios, ha publicado en Teoria del Aprendizaje [3] y sobre las matemáticas de procesos emergentes. En este ultimo dominio, su trabajo con Steve Smale sobre la emergencia de formaciones de vuelo [4] ha sido profusamente citado, hasta el punto de que en la actualidad se pueden encontrar en la literatura un buen numero de artículos que toman este modelo (conocido como Cucker-Smale flocking) como punto de partida de sus investigaciones.

También ha sido editor, en colaboración con R. Wong, de los artículos de Smale reunidos en tres volúmenes [5]. Finalmente, en 2013, publica [6], un extenso volumen sobre las relaciones entre matemáticas y arte.


[1] Blum-Cucker-Shub-Smale-1998

[2] Buergisser-Cucker-2013

[3] Cucker-Smale-2002
  Cucker-Zhou-2007

[4] Cucker-Smale-2007

[5] Cucker-Wong-2000

[6] Cucker-2013


Otras informaciones


1.11.2016

Juan Ignacio Cirac

Juan Antonio CiracFísico español (Manresa, 1965) que trabaja en Alemania. Líder mundial en el campo de la información cuántica y sus aplicaciones. La publicación [1] es uno de los artículos clásicos en este campo y es considerado como el primer artículo que muestra cómo construir un ordenador cuántico. Es también reconocido por introducir los repetidores cuánticos [2]. Ha contribuido también al desarrollo de la teoría cuántica de la información.  En particular, ha demostrado que la manipulación asintótica del entrelazamiento es irreversible [3], ha determinado el criterio para detectar la presencia de entrelazamiento en sistemas gaussianos [4], y ha introducido el estado cuántico conocido como W [5].

Recientemente ha realizado importantes aportaciones al desarrollo de la teoría cuántica de muchos cuerpos [6], como la introducción de los «projected entangled-pair states» para describir sistemas en equilibrio [7]. Uno de los autores más citados en su campo, actualmente es director de la división teórica del Instituto Max-Planck de Óptica Cuántica.


[1] Cirac-Zoller-1995

[2] Briegel-Dür-Cirac-Zoller-1998 (arXiv)

[3] Vidal-Cirac-2001

[4] Duan-Giedke-Cirac-Zoller-2000

[5] Dur-Vidal-Cirac-2000

[6] Jaksch-Bruder-Cirac-Gardiner-Zoller-1998 (arXiv)

[7] Verstraete-Cirac-Murg-2008


Otras informaciones


17.1.2014

Juan Luis Vázquez

Juan Luis VázquezMatemático español (Oviedo, 1946), Catedrático de Matemática Aplicada en la Universidad Autónoma de Madrid desde 1986, es un reconocido experto en Ecuaciones en Derivadas Parciales no lineales elípticas y parabólicas [1]. Su trabajo tiene importantes conexiones con las Ecuaciones Diferenciales Ordinarias, el Análisis Funcional y la Física [2].

En su producción científica, destacable por su clara estructura y pulcritud, explora una variedad de temas, tales como principios del máximo [3], soluciones viscosas, soluciones entrópicas de ecuaciones degeneradas [4], existencia y regularidad de fronteras libres [5]. Estos temas tienen un hilo conductor en su aplicación a los procesos de difusión no lineal [6].

También es un reconocido experto en el comportamiento asintótico de procesos evolutivos no lineales [7], problemas de explosión (blow-up) [8] y en el uso de técnicas de autosemejanza, simetrízación y  entropía. Algunos de sus trabajos recientes están dedicados a los operadores fraccionarios en los procesos de difusión.


[1] Único conferenciante plenario español en un ICM (ICM2006, v. [6]).
  Conferencia invitada en el Abel Symposium 2010 sobre EDPs no lineales.

[2] Vázquez-2006
Vázquez-2007

[3] Vázquez-1984

[4] Bénilan-Boccardo-Gallouët-Gariepy-Pierre-Vázquez-1995

[5] Caffarelli-Vázquez-Wolanski-1987

[6] Vázquez-2007 (Proceedings ICM2006, Volume I)

[7] Vázquez-2003

[8] Galaktionov-Vázquez-1997


Otras informaciones


01.4.2014

Juan M. Viaño Rey

viano-fotoCatedrático de Matemática Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) desde 1988, la investigación de Juan Viaño (Boqueixón, A Coruña, 1955), que en líneas generales se puede describir como ingeniería matemática, es una constelación de temas estrechamente relacionados con aspectos teóricos y aplicados de las ecuaciones en derivadas parciales. Sus aportaciones más significativas han sido a la modelización y cálculo de estructuras complejas (compuestas de vigas, placas y láminas elásticas, viscoelásticas o viscoplásticas) [1], modelización matemática y simulación numérica de problemas de contacto, rozamiento, adhesión y desgaste en estructuras elásticas, viscoelásticas y viscoplásticas [2] y biomecánica (simulación numérica y modelos matemáticos de mandíbula humana y de formación de huesos) [3]. En todas estas líneas, la repercusión internacional de los trabajos de Viaño ha sido considerable. Su especialidad en análisis numérico se ha reflejado en libros de texto que son referencia en su campo.

Además del importante legado científico en matemática aplicada, Juan Viaño ha ocupado todos los cargos importantes de gestión universitaria en la USC (primer Director del Departamento de Matemática Aplicada, 1986-1992; Director del Instituto de Matemáticas, 2000-2002; Decano de la Facultad de Matemáticas, 2002-2009; Vicerrector de Profesorado, 2009-2010, y, desde 2014, Rector). También ha desempeñado importantes encargos relacionados con la organización y coordinación de las estructuras matemáticas del país (Presidente de la CDM, 2006; Vicepresidente de SEMA, 1998; Vocal del CEMat, 2011; miembro del grupo de trabajo de la CRUE para la Integración de los Estudios Españoles de Matemáticas en el EEES, 2002; Presidente del Comité Organizador del Encuentro de Sociedades Latinoamericanas de Matemáticas, 2003; Presidente del Comité Organizador de la Asamblea General de la IMU, 2006) y ha contribuido a la creación de innovadoras infraestructuras científicas (Co-promotor del ITMATI, 2001 y Presidente de la Comisión de Puesta en Marcha del IEMath, 2013-2015). Desde 2007 preside ESTALMAT-Galicia.


[1] Bermúdez-Viaño-1984
  Trabucho-Viaño-1996
  RodríguezSeijo-Viaño-1997
  ÁlvarezDios-Viaño-1998
  Viaño-RodríguezArós-Sofonea-2013
  RodríguezArós-Viaño2015
  Viaño-Figueiredo-Ribeiro-RodríguezArós-2015
  Viaño-Ribeiro-Figueiredo-RodríguezArós-2016

[2] Burguera-Viaño-1995
  FernándezGarcía-Sofonea-Viaño-2002
  FernándezGarcía-Hild-Viaño-2003

[3] FernándezGarcía-Gallas-Burguera-Viaño-2003
  Fernández-GarcíaAznar-Martínez-Viaño-2010


Otras informaciones


4.1.2017

Juan Soler

Catedrático de Matemática Aplicada en la Universidad de Granada desde el año 2001, doctorado en 1986 bajo la dirección de Pierre-Arnaud Raviart, Juan Soler (Melilla, 1960) es un reconocido experto en Ecuaciones en Derivadas Parciales no lineales. Sus trabajos se han orientado en diversas áreas de investigación, entre las cuales sobresalen la Mecánica de Fluidos [1], la Teoría Cinética (clásica, cinética-cuántica y relativista) [2], la Mecánica Cuántica [3], la Teoría Asintótica [4], las Ecuaciones en Derivadas Parciales no Lineales [5] y la Biología del Desarrollo [6].

El impulso científico y organizador de Juan Soler le llevó a fundar en 1998 Fis y Mat (programa de Máster/Doctorado / en Física y Matemáticas), muy reconocido en el contexto de la formación de posgrado en España. Desde 2003 ha estructurado, en el marco de Fis y Mat y en colaboración con Miguel Ángel Herrero, una Escuela de Biomatemáticas que se ha convertido en referente internacional en su campo: BioMat.

Juan Soler ha desarrollado también una importante labor en el campo de la formación científica, de la cual ha surgido una escuela en la que se han formado un buen número de destacados investigadores.

Además de su actividad matemática, Juan Soler ha cultivado su pasión por el cine a través de publicaciones (dos libros y numerosos artículos), conferencias o presencia en jurados internacionales de cortometrajes. Es autor de una serie de 8 capítulos sobre cine que ha tenido una considerable repercusión internacional en cadenas de televisión como FORTA, BBC o RAI.


[1] Cottet-Soler-1988
Soler-1990
Jabin-Soler-2010

[2] Carrillo-Soler-Vázquez-1996
Jabin-Soler-2010
Dolbeault-Sánchez-Soler-2004
Arnold-López-Markowich-Soler-2004
Bonilla-PérezVicente-Ritort-Soler-1998
Calogero-Sánchez-Soler-2009

[3] Sánchez-Soler-2004
Arnold-López-Markowich-Soler-2004

[4] Poupaud-Soler-2000 (pdf)
Nieto-Poupaud-Soler-2001
Bellomo-Bellouquid-Nieto-Soler-2007
Bonilla-PérezVicente-Ritort-Soler-1998

[5] Calvo-Campos-Caselles-Sánchez-Soler-2013
Campos-Guerrero-Sánchez-Soler-2013

[6] Verbeni-et-al-2013
Bellomo-Bellouquid-Nieto-Soler-2007
Bellomo-Soler-2012


Otras informaciones


24.6.2014

Luis A. Caffarelli

Luis A. CaffarelliMatemático argentino (Buenos Aires, 1948) radicado en Estados Unidos. Líder mundial en el campo de las ecuaciones no lineales en derivadas parciales y sus aplicaciones. Recibió gran reconocimiento con la publicación del artículo [1].

Además de otras numerosas contribuciones en la teoría de problemas de frontera libre, ha obtenido resultados fundamentales de regularidad para las ecuaciones elípticas completamente no lineales, tales como la ecuación de Monge-Ampère [2]. Otro de sus más célebres resultados concierne la regularidad parcial de las soluciones de las ecuaciones de Navier-Stokes, obtenido en 1982 en colaboración con Robert V. Kohn y Louis Nirenberg [3]. También es famoso por sus contribuciones a la teoría de homogeneización y a la de transporte óptimo [4]. Recientemente, ha realizado valiosas aportaciones en el campo de ecuaciones en derivadas parciales no locales con difusión fraccionaria de tipo Lévy [5]. Ha recibido distinciones internacionales muy relevantes. Actualmente ocupa la Cátedra Sid Richardson en la Universidad de Texas en Austin.


[1] Caffarelli-1977

[2] Caffarelli-Nirenberg-Spruck-1985
Alt-Caffarelli-Friedman-1984
Caffarelli-1990

[3] Caffarelli-Kohn-Nirenberg-1982

[4] Caffarelli-Souganidis-2010
Caffarelli-McCann-2010 (Ann. of Math. (2) 171, 2 (2010), 673-730)

[5] Caffarelli-Vasseur-2010 (Ann. of Math. (2) 171, 3 (2010), 1900-1930)
Caffarelli-Silvestre-2011 (Ann. of Math. (2) 174, 2 (2011), 1163-1187)


Otras informaciones


26.6.2013

Luis Narváez Macarro

Catedrático de Álgebra del Departamento de Álgebra de la Universidad de Sevilla desde 1993, Luis Narváez (Huelva, 1957) se doctoró en 1984, tras una estancia de cuatro años en la Université Paris Diderot (Paris 7), con una tesis supervisada por Lê Dũng Tráng y José Luis Vicente Córdoba. En su formación hay un influjo fundamental de Zoghman Mebkhout y en general de la escuela francesa de singularidades y de geometría algebraica. La orientación de su actividad tras la incorporación a la Universidad de Sevilla se enfocó en la implantación de las teorías, métodos y técnicas de la mencionada escuela y en el desarrollo de la teoría de D-módulos en el marco de la Geometría Algebraica y la teoría de singularidades, contribuyendo con ello a la consolidación y florecimiento de la escuela de singularidades de Sevilla.

Sus aportaciones se encuadran en las siguientes líneas: D-módulos, y aplicaciones al estudio de las singularidades y del polinomio de Bernstein-Sato [1]; anillos de operadores diferenciales de orden infinito [2]; métodos cohomológicos en el estudio de variedades, y en particular el estudio de los haces perversos [3], los complejos de de Rham logarítmicos [4], y la cohomología p-ádica [5]; y estructuras diferenciales en característica positiva, y en especial las derivaciones de Hasse-Schmidt [6].

Luis Narváez ha estado comprometido con la implantación de estructuras de investigación en su universidad, entre las que destaca el Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla, del cual fue el primer director (2007-2015), y con servicios a la comunidad matemática, destacando los aportados a través de la Real Sociedad Matemática España como vocal de la Junta de Gobierno (2002-2008), miembro de la Comisión Científica (2007-2016), y Responsable de Eventos Científicos (2007-2014). Ha sido además organizador y promotor de una multitud de eventos científicos que han tenido una amplia repercusión internacional y que han contribuido decisivamente al desarrollo de sus especialidades, particularmente en España.


[1] Mebkhout-Narváez-1991
Narváez-2015

[2] Mebkhout-Narváez-1998

[3] Narváez-1988

[4] Castro-Mond-Narváez-1996
Calderón-Narváez-2005
Calderón-Narváez-2009

[5] Mebkhout-Narváez-1990
Mebkhout-Narváez-2010

[6] FernándezLebrón-Narváez-2003
Narváez-2009
Narváez-2012


Otras informaciones


19.11.2016

Luis Vega

Nacido en Madrid en 1960, doctorado en Matemáticas bajo la dirección de Antonio Córdoba, desde 1995 es Catedrático en la UPV/EHU. Tras un postdoctorado en la
Universidad de Chicago, fue Profesor Titular en la
Universidad Autónoma de Madrid y posteriormente se incorporó en la UPV/EHU.

Es una reconocida autoridad en las ecuaciones en derivadas parciales de tipo dispersivo, tanto lineales como no lineales, como la ecuación de Korteweg-De Vries o las ecuaciones no lineales de Schrödinger. En este vasto campo, que comparte un considerable territorio con la física matemática, sus contribuciones más relevantes se pueden inscribir en las siguientes áreas: Análisis de Fourier [1], Ecuaciones en Derivadas Parciales [2], Mecánica de Fluidos [3] y Mecánica Cuántica [4].

En 2013, Luis Vega fue nombrado Director científico del BCAM.


[1] Vega-1988
Tao-Vargas-Vega-1998
Escauriaza-Kenig-Ponce-Vega-2010

[2] Kenig-Ponce-Vega-1993
Kenig-Ponce-Vega-1996
Kenig-Ponce-Vega-1998
Kenig-Ponce-Vega-2004
Planchon-Vega-2009 (arXiv)

[3] Vega-Visciglia-2008
Escauriaza-Kenig-Ponce-Vega-2011

[4] Banica-Vega-2009
Banica-Vega-2012


Otras informaciones


28.3.2015

Manfredo P. do Carmo

Manfredo Perdigão do CarmoMatemático brasileño (Maceió, Alagoas, 1928). Conocido por sus trabajos fundamentales sobre superficies mínimas [1] y de curvatura media constante [2], por su libro [3], y por haber establecido, a través de sus muchos alumnos, una floreciente escuela de geometría diferencial en Brasil [4].

Obtuvo una beca Guggenheim en dos ocasiones (1965 y 1968), fue Presidente de la Sociedad Brasileña de Matemática (1971-1973), y es miembro de la Academia Brasileña de Ciencias (1971) y de la Academy of Sciences of the Developing World.


[1] DoCarmo-Wallach-1971 (Ann. of Math. 93 (1971), 43-62).
Barbosa-DoCarmo-1976 (jstor). DoCarmo-Peng-1979.

[2] Barbosa-DoCarmo-1984 (Math. Z. 185, 339-353 (1984)). 
  Barbosa-DoCarmo-Eschenburg-1988 (Math. Z. 197, 123-138 (1988)).

[3] M. P. do Carmo: Differential Geometry of Curves and Surfaces. Prentice Hall (1976); actualmente en el catálogo de Pearson. Adoptado por un gran número de universidades europeas y americanas, con traducciones al español, alemán, chino y portugués; actualmente está en curso una traducción al ruso.

[4] Con ocasión de su 80º aniversario, Matemática Contemporânea publicó dos volúmenes (Volumen 34 y Volumen 35, 2008, 568 pp.) en su honor. Editados por Hilário Alencar y Harold Rosenberg, contienen artículos de varios matemáticos, alumnos, amigos y colaboradores. A destacar, en particular, una apreciación de Harold Rosenberg de una buena parte de su trabajo matemático.


Otras informaciones


22.6.2013

Manuel Valdivia Ureña

Manuel Valdivia UreñaMatemático español (Martos, 1928 – Valencia, 2014). Catedrático de Análisis Matemático de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Valencia desde 1965 hasta su jubilación, es un reconocido especialista en análisis funcional [1]. Ha investigado un amplio abanico de temas: análisis, topología, espacios de Banach, espacios localmente convexos, teoría de distribuciones,  espacios de funciones, polinomios… [2]. Resolvió varios problemas abiertos planteados en los años 50 por A. Grothendieck i L. Schwartz (ambos medalla Fields), que habían permanecido abiertos muchos años [3]. Su trabajo ha sido citado por muchos autores y en numerosas  monografías de análisis funcional, incluyendo los Eléments de Mathématique de N. Bourbaki [4]. Ha dirigido más de 30 tesis doctorales y ha recibido numerosas distinciones [5].


[1] V., p. ej., la recensión en el Math. Reviews de su libro Topics in locally convex spaces (1982).

[2] Valdivia-1971.  Aron-Hervés-Valdivia-1982.  Valdivia-1989.

[3] Valdivia-1977 (Discurso de recepción como académico numerario de la RAC).
Bonet-2008 (Discurso de recepción como académico numerario de la RAC; vídeo).

[4] Según MathSciNet (2011), le han citado 196 autores.

[5] Alumnos de doctorado según el proyecto Genealogía Matemática.
  Laudatio por Manuel López Pellicer con ocasión de la investidura de M. Valdivia como
  Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia ( 27/9/1993).


Otras informaciones


27.7.2014

Marc Noy Serrano

Matemático nacido en Barcelona (1958). Catedrático en la Universitat Politècnica de Catalunya desde 2003. Especialista en combinatoria y teoría de grafos. Sus trabajos actuales tratan de enumeración asintótica y grafos aleatorios [1], [2] y [3]. Anteriormente ha trabajado también en geometría discreta [4], polinomios de Tutte [5] y combinatoria enumerativa clásica [6].

Ha tenido un papel muy activo en el desarrollo de la Matemática Discreta en España, a través de la formación de investigadores y la organización de congresos y cursos avanzados. Ha recibido varias distinciones, entre ellas el Humboldt Research Award (2012) y la cátedra Von Neumann de la Universidad Técnica de Munich (curso 2012-13). Ha sido conferenciante plenario en numerosos congresos internacionales y conferenciante invitado en el ICM-2014.


[1] Giménez-Noy-2009

[2] Giménez-Noy-Rué-2013

[3] Drmota-Giménez-Noy-Panagiotou-Steger-2014

[4] Hurtado-Noy-Urrutia-1999

[5] Merino-deMier-Noy-2001

[6] Elizalde-Noy-2003


Otras informaciones


22.9.2014

María Jesús Esteban

estebanmj-fotoNacida en Alonsotegi (Bizkaia) en 1956 y doctorada en Matemática Aplicada en la Universidad Pierre et Marie Curie en 1981 bajo la dirección de Pierre-Louis Lions, María Jesús Esteban es investigadora en el CNRS y actualmente está destinada al CEREMADE (Universidad París-Dauphine) como directora de investigación. Es especialista en Ecuaciones en Derivadas Parciales no lineales y en Física matemática, y particularmente en el uso de métodos variacionales.

Dentro de este contexto ha realizado aportaciones muy significativas en desarrollos teóricos y en diversas aplicaciones como el estudio de las interacciones de fluidos con sólidos [1], mecánica cuántica relativista [2], cuestiones de simetría y su ruptura para desigualdades funcionales [3], teoría espectral de operadores [4], o física de los skyrmiones [5].

María Jesús Esteban inició su mandato como presidenta de ICIAM en octubre 2015 tras su elección en 2013.


[1] Desjardins-Esteban-1999

[2] Esteban-Séré-1999
  Dolbeault-Esteban-Séré-2000
  Dolbeault-Esteban-Séré-Vanbreugel-2000
  Esteban-Lewin-Séré-2008

[3] Dolbeault-Esteban-Loss-2015
  Dolbeault-Esteban-Tarantello-Tertikas-2011
  Dolbeault-Esteban-Loss-2012
  Dolbeault-Esteban-Loss-2014

[4] Esteban-Loss-2008
  Dolbeault-Esteban-Loss-2007
  Dolbeault-Esteban-Laptev-2014

[5] Esteban-1986
  Esteban-Lions-1988
  Esteban-1990


Otras informaciones


16.10.2016

María Teresa Lozano Imízcoz

maitelozano-fotoCatedrática de Geometría y Topología en el Departamento de Matemáticas de la Universidad de Zaragoza, María Teresa Lozano Imízcoz (Pamplona, 1946) es especialista en topología de dimensión baja.

Sus aportaciones se pueden inscribir en diversas líneas de investigación: estructuras geométricas singulares (orbifolds) universales [1], invariantes geométricos en variedades tridimensionales [2], la descomposición de nudos en ovillos incompresibles [3], invariantes polinómicos de nudos [4], espacios recubridores virtualmente regulares [5] y superficies incompresibles [6].

En 2016 le ha sido otorgada la Medalla de la RSME por haber abarcado «durante más de 40 años de manera excelente todas las facetas de la profesión matemática: investigación, docencia, gestión, divulgación y servicio a la comunidad. Destacan sus trabajos con Hilden y Montesinos sobre teoría de nudos y variedades tridimensionales, su vocación docente y de servicio a través de la gestión universitaria y su labor en la divulgación de las matemáticas».


[1] Hilden-Lozano-Montesinos-Whitten-1987

[2] Hilden-Lozano-Montesinos-1996

[3] Lozano-1983
Lozano-1987

[4] Lozano-Morton-1990
Hilden-Lozano-Montesinos-1995

[5] Lozano-Safont-1989

[6] Lozano-Przytycki-1985


Otras informaciones


13.10.2016

Marta Sanz-Solé

Nacida en Sabadell (España, 1952), doctorada en Matemáticas bajo a dirección de David Nualart (Universitat de Barcelona, 1978), catedrática de Teoría de la Probabilidad desde 1986 en el Departament de Probabilitat, Lògica i Estadística de la UB, Marta Sanz-Solé es especialista en análisis estocástico.

Sus intereses en investigación se dirigen al estudio del cálculo de Malliavin [1], teoría de las grandes desviaciones [2] y a diversos aspectos de las ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales estocásticas: regularidad de las trayectorias [3], propiedades de la densidad de las soluciones [4], teoremas de caracterización del soporte topológico de la ley de vectores aleatorios [5] y teoría probabilista del potencial [6].

De 2010 a 2014 ha sido Presidenta de la Sociedad Matemática Europea.


[1] Nualart-SanzSolé-1985
SanzSolé-2005

[2] Millet-Nualart-SanzSolé-1992
Millet-SanzSolé-2006

[3] SanzSolé-Sarrà-2002
SanzSolé-Vuillermot-2003
Dalang-SanzSolé-2005
Dalang-SanzSolé-2009

[4] Millet-SanzSolé-1999
Quer-SanzSolé-2004

[5] Millet-SanzSolé-1994a
Millet-SanzSolé-1994b
Bally-Millet-SanzSolé-1995
Millet-SanzSolé-2000

[6] Dalang-SanzSolé-2010
Dalang-SanzSolé-2013


Otras informaciones


07.9.2014

Mateo Valero Cortés

Mateo ValeroHa realizado investigaciones pioneras en la arquitectura de computadores que han adoptado diversas empresas para diseñar sus computadores.

En el campo de los procesadores vectoriales propuso un método de acceso fuera de orden a los vectores en memoria, un esquema para aumentar el ancho de banda y reducir significativamente la energía requerida para acceder a memoria, y el diseño de microprocesadores vectoriales (MV) desacoplados, fuera de orden  y con vectores cortos [1].

En los procesadores superescalares propuso el diseño de los procesadores kilo-instruction, nuevas formas de diseño de las memorias cache de reorganizar y usar los registros del procesador, así como mecanismos novedosos para la búsqueda y decodificación de instrucciones y predictores de las instrucciones de salto [2].

En el campo de los procesadores multi-threaded, introdujo nuevas técnicas para la búsqueda de instrucciones, y para optimizar el uso de los recursos del procesador, con garantías de calidad de servicio y permitiendo su uso en tiempo real [3].

En el campo de los procesadores very long instruction word (VLIW), propuso métodos novedosos para diseñar los registros y las unidades de cálculo que reducen el consumo de energía, así como las técnicas de compilación asociadas [4].

Galardonado con numerosas distinciones y premios, incluyendo el prestigioso Eckert-Mauchly Award, en la actualidad Mateo Valero Cortés (Alfamén, 1952) es Catedrático de Arquitectura de Computadores de la UPC (desde 1983) y Director de BSC desde su creación en 2004.


[1] Procesadores vectoriales: Acceso fuera de orden (ISCA 92).Ahorro energia (PACT 98).
  MV: Fuera de orden (MICRO 97); Desacoplados (HPCA 96); Con vectores cortos (ICS 98).

[2] Procesadores superescalares: Kilo-Instruction Processors (2005).Memorias cache (ICS 95).
  Registros del procesador A(MICRO 99) y Registros del procesador B (ISCA2000).
  Búsqueda y decodificación de instrucciones (ICS 99).Predictores de salto (ISCA 2004).

[3] Procesadores multi-threaded: Búsqueda de instrucciones (IPDPS 2004).
  Optimización de recursos (MICRO 2004). Tiempo real (ISCA 2009).

[4] Procesadores VLIW.Diseño de registros y unidades de cálculo (MICRO 2000).
  Técnicas de compilación (MICRO 95).


Otras informaciones


28.9.2013

Miguel Ángel Herrero

Miguel Ángel HerreroMatemático español (Madrid, 1951). Ha trabajado en problemas de difusión no lineal [1], particularmente en aspectos relacionados con la generación de singularidades [2], habiendo dedicado especial atención a sistemas de reacción-difusión sugeridos por problemas biológicos como la quimiotaxis [3].

En tiempos recientes, su actividad se ha orientado hacia la investigación interdisciplinar, y se ha  interesado por la modelización, simulación y optimización de problemas en Ciencias Sociales por un lado [4], y en Medicina [5], Biología [6]  y Geología [7]  por otro.

Miguel Ángel Herrero es Catedrático de Matemática Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) desde 1988, ha sido Director del Departamento de Matemática Aplicada de la UCM (2004-2008) y es en la actualidad Director, desde 2008, del Instituto de Matemática Interdisciplinar (IMI) de la misma Universidad. Nombrado 2014 EMS lecturer, es el primer matemático español que obtiene esta distinción.


[1] Herrero-Pierre-1985

[2] Escobedo-Herrero-1991

[3] Herrero-Velázquez-1996

[4] Nuño-Herrero-Primicerio-2010

[5] Cappuccio-Herrero-Núñez-2009
Guria-Herrero-Zlobina-2009

[6] KöhnLuque-DeBack-Starruß-Mattiotti-Deutsch-PérezPomares-Herrero- 2011

[7] Cuerno-Escudero-GarcíaRuiz-Herrero-2011


Otras informaciones


12.6.2013

Orlando Villamayor

villamayor-fotoMatemático argentino y español, catedrático de Álgebra desde el año 2000 en la Universidad Autónoma de Madrid, Orlando Villamayor U. (San Juan, Argentina, 1951) empezó investigando sobre temas de singularidades de aplicaciones algebraicas relacionados con la teoría de singularides de aplicaciones diferenciables de J. Mather, área en la que elaborá su tesis [1].

Posteriormente, se volcó al estudio de la Geometría Algebraica y, particularmente, de la Teoría de Singularidades algebraicas y sus resoluciones, campo en el cual es un reconocido especialista y sobre el que ha dictado cursos internacionales dirigidos a investigadores jóvenes. En [2] se puede acceder a las notas de dos de ellos (el segundo organizado por el Clay Mathematics Institute, Summer School 2012).

Sus contribuciones más substanciales se pueden agrupar en las siguientes líneas: Clasificación de singularidades [3], resolución de singularidades [4] y singularidades en característica positiva [5]. Su trabajo de investigación ha tenido también una importante incidencia en el área del álgebra conmutativa [6].

En la actualidad es miembro del ICMAT, centro en el que participa conjuntamente con algunos miembros del equipo de investigación que dirige.


[1] Villamayor-1978

[2] Encinas-Villamayor-2000
  Bravo-Villamayor-2014

[3] Villamayor-1997
  Villamayor-2000
  Encinas-Nobile-Villamayor-2003

[4] Villamayor-1989
  Villamayor-1992
  Villamayor-Encinas-1998
  Villamayor-2014

[5] Villamayor-2007
  Bravo-Villamayor-2010
  Benito-Villamayor-2013

[6] Herrmann-Moonen-Villamayor-1989
  Goto-Herrmann-Nishida-Villamayor-1990
  Swanson-Villamayor-2006


Otras informaciones


6.11.2016

Pedro Luis García Pérez

Nacido en Cartagena (1938), Licenciado en Ciencias, Sección Físcas, por la Universidad Complutense de Madrid (1960) y Doctor en Matemáticas por la Universidad de Barcelona (1966), Pedro Luis García Pérez ha sido profesor en las universidades de Valencia (Venezuela, 1961-1963), Barcelona (1964-1968), Complutense de Madrid (Profesor Agregado, 1969-1971) y Salamanca (Catedrático de Geometría y Topología, 1971-2008).

El foco de sus investigaciones se encuentra en las interrelaciones entre la Geometría Diferencial y la Física Matemática, un fértil terreno con profundas raíces históricas (Élie Cartan), cultivado por eminentes contemporáneos como André Lichnerowicz, Sir Micheal Atiyah, Shlomo Sternberg o Jerrold Marsden, entre otros, y en el cual ha aportado importantes e influyentes resultados en áreas como la Teoría Clásica de Campos [1], la Geometría Simpléctica [2] la Geometría de las Teorías Gauge [3], el Cálculo de Variaciones de Orden Superior [4] y la Teoría de Invariantes Diferenciables [5].

En toda su trayectoria, Pedro Luis García Pérez se ha destacado por un eficaz y meritorio compromiso con la gestión universitaria (Director del Departamento de Matematicas, 1987-1988, y Decano de la Facultad de Ciencias, 1990-1996, de la Universidad de Salamanca) y con la promoción de las Matemáticas o de la Ciencia en general (Presidente de la Real Sociedad Martemática Española, 1982-1988, Miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, correspondiente entre 1988-2008 y numerario a partir de 2008). Su liderazgo ha tenido un impacto de primer orden en el desarrollo científico y muy especialmente en los campos de su especialidad.


[1] GarcíaPérez-1974: The Poincaré-Cartan invariant in the Calculus of Variations.
  Symp. Math. vol 14 (1974), 219-246.

[2] GarcíaPérez-1977
Fernández-GarcíaPérez-Rodrigo-2010

[3] GarcíaPérez-1980

[4] GarcíaPérez-Masqué-1983: On the geometrical structure of higher order variational calculus.
  Atti della Accademia delle Scienze di Torino, vol 117 (1983) 127-147.

[5] GarcíaPérez-Masqué-1989


Otras informaciones


28.4.2014

Pilar Bayer Isant

Pilar BayerNacida en Barcelona en 1946, Pilar Bayer Isant es Catedrática de Álgebra de la Universidad de Barcelona desde 1982 y especialista en teoría de números.

Sus publicaciones versan sobre problemas diofánticos [1], funciones zeta [2], teoría de Galois [3], curvas modulares [4], curvas de Shimura [5] e historia de la matemática [6]. Su actividad investigadora se enmarca en el Seminario de Teoría de Números de Barcelona, del cual fue fundadora, y que cuenta en la actualidad con destacados investigadores a nivel mundial.

Entre sus numerosas distinciones, destaquemos que en 2004 fue nombrada Emmy-Noether-Professorin por la Universidad Georg-August de Gotinga (Alemania). Con anterioridad  a la obtención de su licenciatura en matemáticas había obtenido el título de Profesora de Piano por el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona. Es madre de un hijo.


[1] Bayer-1979
Arenas-Bayer-1987
Bayer-Guardia-2006

[2] Bayer-Neukirch-1978
Bayer-Nart-1989

[3] Bayer-Frey-1991
Bayer-Rio-1999

[4] Bayer-Neukirch-1981
Bayer-Lario-1992
Bayer-Gonzalez-1997

[5] Alsina-Bayer-2004
Bayer-Travesa-2007
Bayer-2011

[6] Bayer-2010a (biografía científica de Jean-Pierre Serre)
Bayer-2010b (Memoria de ingreso en la RACEFN)


Otras informaciones


11.1.2014

Raymundo Bautista Ramos

El nombramiento en 2012 como Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores es la culminación de la larga y fructífera carrera del matemático Raymundo Bautista Ramos (Puebla, México, 1943) como investigador. Su especialidad principal es la Teoría de Representaciones de Álgebras [1]. Sus contribuciones más importantes se pueden adscribir a los temas siguientes: Teoría de Auslander-Reiten [2], Tipo de Representación de Álgebras [3], Relaciones con Álgebras de Lie [4], Problemas de Clasificación de Matrices y Álgebras Diferenciales Tensoriales [5], Categorías derivadas [6], y, muy recientemente, Álgebras de Conglomerado* [7].

Raymundo Bautista fue el iniciador de la Teoría de Representaciones de Álgebras en México. En esta área es conocido principalmente por su prueba de la segunda conjetura de Brauer-Thrall [3]. También ha contribuido a traves de varios proyectos a la descentralización de la actividad matemática en el ámbito mexicano.

*Cluster Algebras: Buan-Iyama-Reiten-Smith-2011, Derksen-Weyman-Zelevinsky-2008.


[1] Bautista-Gabriel-Roiter-Salmerón-1985

[2] Auslander-Bautista-Platzeck-Reiten-Smalø-1979

[3] Bautista-1985

[4] Bautista-Brenner-1983

[5] Bautista-Salmerón-Zuazua-2009
Bautista-PérezTerrazas-Salmerón-2012

[6] Bautista-Souto-2011

[7] Bautista-LópezAguayo: 2015, 2016


Otras informaciones


18.12.2016

Rosa Mª Miró-Roig

miro-fotoCatedrática de Álgebra del Departamento de Matemáticas e Informática de la Universidad de Barcelona desde 1993, Rosa Mª Miró-Roig (Manresa, 1960) es una reconocida especialista en Geometría Algebraica con importantes aportaciones a la teoría de fibrados vectoriales [1] y a la teoría de la liaison e ideales determinantales [2].

El tipo de problemas investigados a lo largo de su trayectoria se pueden describir, en términos generales, como problemas de clasificación, y especialmente de variedades algebraicas [3] y de fibrados vectoriales [4]. Estos dos problemas están estrechamente relacionas vía la llamada correspondencia de Serre y uno de los aspectos más relevantes manifestados en el uso de esta técnica es la constatación de que los espacios de moduli de fibrados vectoriales comparten muchas de las propiedades geométricas de las variedades subyacentes [5].

Rosa Mª Miró-Roig fue Vicepresidenta del Comité Ejecutivo para la organización del Tercer Congreso Europeo de Matemáticas (3ecm) y coeditora de los tres volúmenes de Proceedings (1, 2 y 3).

En 2008 Rosa Mª Miró-Roig ganó el premio Ferran Sunyer i Balaguer 2007 por la obra Determinantal ideals. Desde 1999 es editora de Collectanea Mathematica.


[1] MiróRoig-2007
  MiróRoig-2015

[2] Kleppe-Migliore-MiróRoig-Nagel-Peterson-2001
  MiróRoig-2008

[3] Kleppe-MiróRoig-2005
Kleppe-MiróRoig-2014

[4] MiróRoig-1985
  MiróRoig-1987

[5] Costa-MiróRoig-1999
  Costa-MiróRoig-2002


Otras informaciones


6.11.2016

Salvador Barberà

Catedrático de Economía desde 1986 en el Departamento de Economia i Història Econòmica de la Universitat Autónoma de Barcelona, Salvador Barberà (Barcelona, 1946) es un referente internacional en el estudio de reglas de votación no manipulables, [1], y, más en general, en el campo de la teoría de la decisión colectiva, [2].

En su extensa obra ha mostrado cómo aplicar el pensamiento matemático al análisis de problemas éticos, estratégicos y políticos inherentes a las decisiones sociales, y ha contribuido así a fijar los estándares actuales de la investigación en estos temas. Entre otros ámbitos en los que ha aportado contribuciones notables, destacamos el estudio de modelos de decisión individual, [3], y de formación y estabilidad de coaliciones, [4].

Salvador Barberà ha contribuido a la consolidación de la ciencia española en diversas direcciones. Impulsor del primer programa internacional de doctorado en España (IDEA), fue fundador de la Asociación Española de Economía y del centro de investigación MOVE (del que es director), y miembro del primer patronato de la BGSE, de la cual es actualmente Profesor de Investigación. En el ámbito de la política científica, fue el primer director del programa ICREA y Secretario General de Política Científica y Tecnológica (2004-2006).


[1] Barberà-1977
Barberà-Peleg-1990
Barberà-Sonnenschein-Zhou-1991
Barberà-Jackson-1995
Barberà-Massó-Neme-1997
Barberà-Dutta-Sen-2001

[2] Barberà-Valenciano-1983
Barberà-Jackson-2004
Barberà-Jackson-2006
Barberà-Coelho-2010

[3] Barberà-Pattanaik-1984
Barberà-Pattanaik-1986
Barberà-Jackson-1988
Barberà-Grodal-2011

[4] Barberà-Maschler-Shalev-2001
Barberà-Bevià-2002
Barberà-Gerber-2003
Barberà-Bevià-Ponsatí-2014


Otras informaciones


18.2.2014

Santiago López de Medrano

lopezdemedrano-fotoNacido en 1942 en Ciudad de México, e Investigador Titular C de Tiempo Completo desde 1972 en la Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM) la formación matemática de Santiago López de Medrano se inició en dicha universidad y prosiguió con estudios de doctorado en la Princeton University (1964-1968), bajo la dirección de William Browder. Sus campos de especialidad son la Topología Diferencial, la Teoría de Singularidades y los Sistemas Dinámicos, incluyendo algunos modelos de sistemas biológicos.

En el área de la Topología Diferencial, sus contribuciones más destacadas se enmarcan en la teoría de involuciones en variedades [1], la topología de intersecciones de cuádricas [2], y aplicaciones a la construcción de nuevas variedades complejas que generalizan un trabajo de Jean-Jacques Loeb y Marcel Nicolau (Loeb-Nicolau-1999) y que han tenido gran repercusión [3]. En Teoría de Singularidades destaca una generalización del Lema de Morse, entre otros trabajos, [4], y en Sistemas Dinámicos su importante contribución (descrita en Zeeman-1988) a la teoría de estabilidad de Zeeman y otros trabajos relacionados con intersecciones de cuádricas [5]. Finalmente, en [6] se consignan algunos trabajos sobre modelos biológicos que han sido elaborados en colaboración con biólogos.

A partir de 1970, López de Medrano estuvo comprometido durante varios años en la renovación de la enseñanza de las matemáticas en la UNAM, tanto en el bachillerato (elaborando los nuevos programas en discusión con los profesores del recién creado Colegio de Ciencias y Humanidades) como en la propia Facultad de Ciencias.


[1] LópezDeMedrano-1971

[2] LópezDeMedrano-1989
Gitler-LópezDeMedrano-2013
GómezGutiérrez-LópezDeMedrano 2014a, 2014b
Artal-LópezDeMedrano-Lozano-2016

[3] LópezDeMedrano-Verjovsky-1997

[4] LópezDeMedrano-PérezEsteva-1991
Bromberg-LópezDeMedrano-1993
HernándezDeLaCruz-LópezDeMedrano-2008
Chaperon-LópezDeMedrano-2009

[5] Chaperon-LópezDeMedrano-Watts-Zeeman-1988
Chaperon-LópezDeMedrano-2008
DeLaVega-LópezDeMedrano-2012

[6] Fuentes-Guzmán-Lara-LópezDeMedrano-2005
Barriga-Pardo-Lara-LópezDeMedrano-2008


Otras informaciones


7.12.2016

Sergio Verdú

Ingeniero de Telecomunicaciones (UPC, 1980) y doctor en Ingeniería Eléctrica (University of Illinois, 1984), Profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Princeton desde 1984, Sergio Verdú (Barcelona, España, 1958) ocupa actualmente la cátedra Eugene Higgins (desde 2008). A través de sus contribuciones a la teoría de la información, Sergio Verdú ha jugado un papel fundamental en la aplicación de las matemáticas a la tecnología de las comunicaciones digitales.

Sus contribuciones a la teoría de la información le han acreditado [1] como uno de los sucesores más destacados de Claude E. Shannon (1916-2001). También ha sido pionero en el desarrollo de la tecnología de las comunicaciones inalámbricas a través de la invención, entre otras aportaciones, del método de la detección multiusuario [2].

Sus contribuciones a la teoría de la información son múltiples y de gran influencia. Entre las más destacadas están sus fórmulas para la capacidad de un canal de comunicaciones [3], el análisis no asintótico de los límites fundamentales en la transmisión y compresión de datos [4], el algoritmo universal para la filtración de ruido discreto [5], el desarrollo de los métodos de matrices aleatorias en teoría de la información [6], la invención del método del espectro de información [7], o el descubrimiento de la interfaz entre la teoría de la información y la teoría de la estimación [8].

Entre otras muchas distinciones, Sergio Verdú ha sido el ganador más joven del premio Shannon, el más prestigioso en el campo de la Teoría de la Información, ha sido galardonado con la medalla Hamming (por contribuciones excepcionales a las ciencias de la información, sistemas y tecnología), y es uno de los pocos ingenieros que es a la vez miembro electo de la National Academy of Engineering y de la National Academy of Sciences.


[1] Verdú-1998
Verdú-2000

[2] Verdú-1986
Verdú-1998

[3] Verdú-1990
Verdú-Han-1994

[4] Polyanskiy-Poor-Verdú-2010
Kostina-Verdú-1013
Kontoyiannis-Verdú-2014

[5] Weissman-Ordentlich-Seroussi-Verdú-Weiberger-2005

[6] Tulino-Verdú-2004

[7] Han-Verdú-1993

[8] Guo-Shamai-Verdú-2013


Otras informaciones


6.8.2014