Todas las entradas de: Arbolmat

Xavier Gómez Mont

Matemático mexicano. Nacido en 1951, inició sus estudios de matemáticas en la Universidad Nacional Autónoma de México y sus estudios de doctorado en la Universidad de Princeton (1978). Sus campos de especialidad son la Geometría Analítica, la Teoría de Singularidades y los Sistemas Dinámicos.

Xavier Gómez Mont Ávalos ha logrado establecer puentes entre estas distintas áreas de investigación, realizando trabajos seminales sobre métodos para el estudio global de los Sistemas Dinámicos: métodos algebraicos [1], métodos geométricos [2] y métodos estadísticos [3]; asimismo, métodos locales para el estudio topológico de las singularidades de las ecuaciones diferenciales [4]. Ha formado una escuela mexicana en estos temas [5].

Su manera apasionada de hacer matemáticas y de pronunciar conferencias, lo han convertido en un gran promotor de las matemáticas, tanto entre el público general como universitario.


[1] GómezMont-1980
GómezMont-1988
GómezMont-Kempf-1989

[2] Candel-GómezMont-1995
Ghys-Saludes-GómezMont-2001
L’Enseignement mathématique, Monograph no. 38, 287-319.

[3] Bonatti-GómezMont-2001
L’Enseignement mathématique, Monograph no. 38, 15-41.
Bonatti-GómezMont-Viana-2003
Bonatti-GómezMont-Vila-2008 (arXiv)

[4] GómezMont-Seade-Verjovsky-1991
GómezMont-Luengo-1992
GómezMont-Mardesic-1997
GómezMont-1998
GómezMont-Mardesic-1999
Giraldo-GómezMont-Mardesic-2008

[5] Conference in honour of Xavier Gómez-Mont on the occasion of his 60th birthday
CIMAT, Guanajuato, México (22 agosto a 2 de septiembre de 2011)


Otras informaciones


12.9.2013

Juan M. Viaño Rey

viano-fotoCatedrático de Matemática Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) desde 1988, la investigación de Juan Viaño (Boqueixón, A Coruña, 1955), que en líneas generales se puede describir como ingeniería matemática, es una constelación de temas estrechamente relacionados con aspectos teóricos y aplicados de las ecuaciones en derivadas parciales. Sus aportaciones más significativas han sido a la modelización y cálculo de estructuras complejas (compuestas de vigas, placas y láminas elásticas, viscoelásticas o viscoplásticas) [1], modelización matemática y simulación numérica de problemas de contacto, rozamiento, adhesión y desgaste en estructuras elásticas, viscoelásticas y viscoplásticas [2] y biomecánica (simulación numérica y modelos matemáticos de mandíbula humana y de formación de huesos) [3]. En todas estas líneas, la repercusión internacional de los trabajos de Viaño ha sido considerable. Su especialidad en análisis numérico se ha reflejado en libros de texto que son referencia en su campo.

Además del importante legado científico en matemática aplicada, Juan Viaño ha ocupado todos los cargos importantes de gestión universitaria en la USC (primer Director del Departamento de Matemática Aplicada, 1986-1992; Director del Instituto de Matemáticas, 2000-2002; Decano de la Facultad de Matemáticas, 2002-2009; Vicerrector de Profesorado, 2009-2010, y, desde 2014, Rector). También ha desempeñado importantes encargos relacionados con la organización y coordinación de las estructuras matemáticas del país (Presidente de la CDM, 2006; Vicepresidente de SEMA, 1998; Vocal del CEMat, 2011; miembro del grupo de trabajo de la CRUE para la Integración de los Estudios Españoles de Matemáticas en el EEES, 2002; Presidente del Comité Organizador del Encuentro de Sociedades Latinoamericanas de Matemáticas, 2003; Presidente del Comité Organizador de la Asamblea General de la IMU, 2006) y ha contribuido a la creación de innovadoras infraestructuras científicas (Co-promotor del ITMATI, 2001 y Presidente de la Comisión de Puesta en Marcha del IEMath, 2013-2015). Desde 2007 preside ESTALMAT-Galicia.


[1] Bermúdez-Viaño-1984
  Trabucho-Viaño-1996
  RodríguezSeijo-Viaño-1997
  ÁlvarezDios-Viaño-1998
  Viaño-RodríguezArós-Sofonea-2013
  RodríguezArós-Viaño2015
  Viaño-Figueiredo-Ribeiro-RodríguezArós-2015
  Viaño-Ribeiro-Figueiredo-RodríguezArós-2016

[2] Burguera-Viaño-1995
  FernándezGarcía-Sofonea-Viaño-2002
  FernándezGarcía-Hild-Viaño-2003

[3] FernándezGarcía-Gallas-Burguera-Viaño-2003
  Fernández-GarcíaAznar-Martínez-Viaño-2010


Otras informaciones


4.1.2017

María Teresa Lozano Imízcoz

maitelozano-fotoCatedrática de Geometría y Topología en el Departamento de Matemáticas de la Universidad de Zaragoza, María Teresa Lozano Imízcoz (Pamplona, 1946) es especialista en topología de dimensión baja.

Sus aportaciones se pueden inscribir en diversas líneas de investigación: estructuras geométricas singulares (orbifolds) universales [1], invariantes geométricos en variedades tridimensionales [2], la descomposición de nudos en ovillos incompresibles [3], invariantes polinómicos de nudos [4], espacios recubridores virtualmente regulares [5] y superficies incompresibles [6].

En 2016 le ha sido otorgada la Medalla de la RSME por haber abarcado «durante más de 40 años de manera excelente todas las facetas de la profesión matemática: investigación, docencia, gestión, divulgación y servicio a la comunidad. Destacan sus trabajos con Hilden y Montesinos sobre teoría de nudos y variedades tridimensionales, su vocación docente y de servicio a través de la gestión universitaria y su labor en la divulgación de las matemáticas».


[1] Hilden-Lozano-Montesinos-Whitten-1987

[2] Hilden-Lozano-Montesinos-1996

[3] Lozano-1983
Lozano-1987

[4] Lozano-Morton-1990
Hilden-Lozano-Montesinos-1995

[5] Lozano-Safont-1989

[6] Lozano-Przytycki-1985


Otras informaciones


13.10.2016

José M. Muñoz Porras

Catedrático de Álgebra en la Universidad de Salamanca desde 1993, José M. Muñoz Porras (Ciudad Rodrigo, 1956) es experto en Geometría Algebraica [1] y en diversas aplicaciones de la misma, como son la Teoría Algebraica de Solitones [2] la Geometría Algebraica Aritmética [3] y la Teoría de Códigos Convolucionales [4].

Doctorado en 1984 bajo la dirección de Juan B. Sancho Guimerá, las raíces de su investigación son el dominio de las refinadas técnicas de Alexander Grothendieck y su aplicación al estudio de los moduli de cuvas algebraicas y variedades abelianas influido por los trabajos de David Mumford y Robert C. Gunning. Tiene además un desarrollado sentido de como estas técnicas se pueden perfeccionar y aplicar a una variedad de contextos, incluyendo, además de los ya mencionados, diversas áreas de la Física Matemática [5].

José M. Muñoz Porras ha creado y dirige un activo grupo de investigación de la USAL en los temas referidos.


[1] MuñozPorras-1987
MuñozPorras-1988

[2] MuñozPorras-Plaza-1999 (ArXiv)
Gómez-MuñozPorras-Plaza-2003 (ArXiv)

[3] MuñozPorras-Pablos-2008

[4] MuñozPorras-Domínguez-Iglesias-Serrano-2006
Iglesias-MuñozCastañeda-MuñozPorras-Serrano-2013

[5] Mateos-MuñozPorras-1995
MuñozPorras-Plaza-1999 (ArXiv)
MuñozPorras-Plaza-2001 (ArXiv)
HernándezRuipérezD-MuñozPorras-2002 (ArXiv)


Otras informaciones


20.9.2014

Juan Soler

Catedrático de Matemática Aplicada en la Universidad de Granada desde el año 2001, doctorado en 1986 bajo la dirección de Pierre-Arnaud Raviart, Juan Soler (Melilla, 1960) es un reconocido experto en Ecuaciones en Derivadas Parciales no lineales. Sus trabajos se han orientado en diversas áreas de investigación, entre las cuales sobresalen la Mecánica de Fluidos [1], la Teoría Cinética (clásica, cinética-cuántica y relativista) [2], la Mecánica Cuántica [3], la Teoría Asintótica [4], las Ecuaciones en Derivadas Parciales no Lineales [5] y la Biología del Desarrollo [6].

El impulso científico y organizador de Juan Soler le llevó a fundar en 1998 Fis y Mat (programa de Máster/Doctorado / en Física y Matemáticas), muy reconocido en el contexto de la formación de posgrado en España. Desde 2003 ha estructurado, en el marco de Fis y Mat y en colaboración con Miguel Ángel Herrero, una Escuela de Biomatemáticas que se ha convertido en referente internacional en su campo: BioMat.

Juan Soler ha desarrollado también una importante labor en el campo de la formación científica, de la cual ha surgido una escuela en la que se han formado un buen número de destacados investigadores.

Además de su actividad matemática, Juan Soler ha cultivado su pasión por el cine a través de publicaciones (dos libros y numerosos artículos), conferencias o presencia en jurados internacionales de cortometrajes. Es autor de una serie de 8 capítulos sobre cine que ha tenido una considerable repercusión internacional en cadenas de televisión como FORTA, BBC o RAI.


[1] Cottet-Soler-1988
Soler-1990
Jabin-Soler-2010

[2] Carrillo-Soler-Vázquez-1996
Jabin-Soler-2010
Dolbeault-Sánchez-Soler-2004
Arnold-López-Markowich-Soler-2004
Bonilla-PérezVicente-Ritort-Soler-1998
Calogero-Sánchez-Soler-2009

[3] Sánchez-Soler-2004
Arnold-López-Markowich-Soler-2004

[4] Poupaud-Soler-2000 (pdf)
Nieto-Poupaud-Soler-2001
Bellomo-Bellouquid-Nieto-Soler-2007
Bonilla-PérezVicente-Ritort-Soler-1998

[5] Calvo-Campos-Caselles-Sánchez-Soler-2013
Campos-Guerrero-Sánchez-Soler-2013

[6] Verbeni-et-al-2013
Bellomo-Bellouquid-Nieto-Soler-2007
Bellomo-Soler-2012


Otras informaciones


24.6.2014

Luis Vega

Nacido en Madrid en 1960, doctorado en Matemáticas bajo la dirección de Antonio Córdoba, desde 1995 es Catedrático en la UPV/EHU. Tras un postdoctorado en la
Universidad de Chicago, fue Profesor Titular en la
Universidad Autónoma de Madrid y posteriormente se incorporó en la UPV/EHU.

Es una reconocida autoridad en las ecuaciones en derivadas parciales de tipo dispersivo, tanto lineales como no lineales, como la ecuación de Korteweg-De Vries o las ecuaciones no lineales de Schrödinger. En este vasto campo, que comparte un considerable territorio con la física matemática, sus contribuciones más relevantes se pueden inscribir en las siguientes áreas: Análisis de Fourier [1], Ecuaciones en Derivadas Parciales [2], Mecánica de Fluidos [3] y Mecánica Cuántica [4].

En 2013, Luis Vega fue nombrado Director científico del BCAM.


[1] Vega-1988
Tao-Vargas-Vega-1998
Escauriaza-Kenig-Ponce-Vega-2010

[2] Kenig-Ponce-Vega-1993
Kenig-Ponce-Vega-1996
Kenig-Ponce-Vega-1998
Kenig-Ponce-Vega-2004
Planchon-Vega-2009 (arXiv)

[3] Vega-Visciglia-2008
Escauriaza-Kenig-Ponce-Vega-2011

[4] Banica-Vega-2009
Banica-Vega-2012


Otras informaciones


28.3.2015

Francisco Santos Leal

franciscosantos-fotoLicenciado en Física y Matemáticas por la Universidad de Cantabria (UC), y Doctor en Matemáticas por la misma, bajo la supervisión de Tomás Recio, Francisco Santos (Valladolid, 1968) es, desde 2008, Catedrático de Geometría y Toplogía en el Departamento de Matemáticas, Estadística y Computación de la Facultad de Ciencias de la UC y un líder de primer nivel en el área de la Combinatoria Geométrica, [1].

Su extenso trabajo sobre triangulaciones de politopos y matroides orientadas en el periodo 1995-2005 [1,2], que culminaron con diversos ejemplos de politopos con espacios de triangulaciones disconexos [3,4], le confirieron reconocimiento internacional [5]. Su resultado más relevante es la construcción, anunciada en 2010, de contraejemplos a la Conjetura de Hirsch sobre el diámetro combinatorio de politopos [6], artículo que le valió la concesión, en Julio de 2015, del Premio Fulkerson, otorgado conjuntamente por la AMS y la MOS al “mejor artículo de investigación en matemática discreta del trienio 2012-2014”.

Otras distinciones recibidas son el haber sido conferenciante invitado de la Sección de Combinatoria del ICM-2006 [5] y la concesión en 2012 de un Humboldt Research Award de la Fundación Alexander von Humboldt para realizar una estancia de seis meses en la Freie Universität Berlin (FUB). Actualmente compagina su plaza de Catedrático en la Universidad de Cantabria con una Einstein Visiting Fellowship en la FUB concedida por la Fundación Einstein de Berlin.


[1] Loera-Rambau-Santos-2010

[2] Santos-2002

[3] Santos-2000

[4] Santos-2005

[5] Santos-2006 (arXiv)

[6] Santos-2012 (arXiv)


Otras informaciones


9.12.2016

Ferran Hurtado


La investigación de Ferran Hurtado (Valencia, 1951 — Barcelona, 2014)
estuvo orientada a la geometría discreta, combinatoria y computacional, área en la que ha obtuvo muchos resultados de relieve en un marco de intensa colaboración con científicos de numerosos países, lo que le confirió un indiscutible liderazgo científico internacional, siendo en particular una figura clave en el desarrollo de la disciplina en España.

Además de contribuir a la resolución de importantes problemas estudiados en el área, Ferran Hurtado ha destacado desde los inicios de su carrera por su capacidad de proponer problemas que concitan gran interés entre los investigadores de la disciplina. De hecho, un buen número de ellos siguen abiertos y continúan siendo foco de intensa investigación en la actualidad.

Sus publicaciones cubren un amplio espectro temático e incluyen, entre otros temas, el estudio de las transformaciones progresivas de estructuras geométricas [1], las variantes cromáticas del Teorema de Erd?s-Szekeres [2], la estructura y enumeración de los grafos geométricos planos [3], los grafos geométricos de proximidad [4] y el análisis estructural y computacional de conjuntos discretos [5].

Ferran Hurtado fue Catedrático de Matemática Aplicada en la Universidad Politécnica de Cataluña.


[1] Hurtado-Noy-Urrutia-1999
Hurtado-Noy-1999
Bose-Hurtado-2009

[2] Devillers-Hurtado-Károlyi-Seara-2003
Aichholzer-Hackl-Huemer-Hurtado-Vogtenhuber-2010

[3] Araujo-Dumitrescu-Hurtado-Noy-Urrutia-2005
Aichholzer-Hackl-Huemer-Hurtado-Krasser-Vogtenhuber-2007
Hurtado-Tóth-2013

[4] Aichholzer-Aurenhammer-Hurtado-2002
Hurtado-Liotta-Meijer-2003
Aronov-Dulieu-Hurtado-2011

[5] Avis-Beresford-Devroye-Elgindy-Guévremont-Hurtado-Zhu-1998
Bose-Demaine-Hurtado-Iacono-Langerman-Morin-2007


Otras informaciones


01.9.2014

Marta Sanz-Solé

Nacida en Sabadell (España, 1952), doctorada en Matemáticas bajo a dirección de David Nualart (Universitat de Barcelona, 1978), catedrática de Teoría de la Probabilidad desde 1986 en el Departament de Probabilitat, Lògica i Estadística de la UB, Marta Sanz-Solé es especialista en análisis estocástico.

Sus intereses en investigación se dirigen al estudio del cálculo de Malliavin [1], teoría de las grandes desviaciones [2] y a diversos aspectos de las ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales estocásticas: regularidad de las trayectorias [3], propiedades de la densidad de las soluciones [4], teoremas de caracterización del soporte topológico de la ley de vectores aleatorios [5] y teoría probabilista del potencial [6].

De 2010 a 2014 ha sido Presidenta de la Sociedad Matemática Europea.


[1] Nualart-SanzSolé-1985
SanzSolé-2005

[2] Millet-Nualart-SanzSolé-1992
Millet-SanzSolé-2006

[3] SanzSolé-Sarrà-2002
SanzSolé-Vuillermot-2003
Dalang-SanzSolé-2005
Dalang-SanzSolé-2009

[4] Millet-SanzSolé-1999
Quer-SanzSolé-2004

[5] Millet-SanzSolé-1994a
Millet-SanzSolé-1994b
Bally-Millet-SanzSolé-1995
Millet-SanzSolé-2000

[6] Dalang-SanzSolé-2010
Dalang-SanzSolé-2013


Otras informaciones


07.9.2014

Sergio Verdú

Ingeniero de Telecomunicaciones (UPC, 1980) y doctor en Ingeniería Eléctrica (University of Illinois, 1984), Profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Princeton desde 1984, Sergio Verdú (Barcelona, España, 1958) ocupa actualmente la cátedra Eugene Higgins (desde 2008). A través de sus contribuciones a la teoría de la información, Sergio Verdú ha jugado un papel fundamental en la aplicación de las matemáticas a la tecnología de las comunicaciones digitales.

Sus contribuciones a la teoría de la información le han acreditado [1] como uno de los sucesores más destacados de Claude E. Shannon (1916-2001). También ha sido pionero en el desarrollo de la tecnología de las comunicaciones inalámbricas a través de la invención, entre otras aportaciones, del método de la detección multiusuario [2].

Sus contribuciones a la teoría de la información son múltiples y de gran influencia. Entre las más destacadas están sus fórmulas para la capacidad de un canal de comunicaciones [3], el análisis no asintótico de los límites fundamentales en la transmisión y compresión de datos [4], el algoritmo universal para la filtración de ruido discreto [5], el desarrollo de los métodos de matrices aleatorias en teoría de la información [6], la invención del método del espectro de información [7], o el descubrimiento de la interfaz entre la teoría de la información y la teoría de la estimación [8].

Entre otras muchas distinciones, Sergio Verdú ha sido el ganador más joven del premio Shannon, el más prestigioso en el campo de la Teoría de la Información, ha sido galardonado con la medalla Hamming (por contribuciones excepcionales a las ciencias de la información, sistemas y tecnología), y es uno de los pocos ingenieros que es a la vez miembro electo de la National Academy of Engineering y de la National Academy of Sciences.


[1] Verdú-1998
Verdú-2000

[2] Verdú-1986
Verdú-1998

[3] Verdú-1990
Verdú-Han-1994

[4] Polyanskiy-Poor-Verdú-2010
Kostina-Verdú-1013
Kontoyiannis-Verdú-2014

[5] Weissman-Ordentlich-Seroussi-Verdú-Weiberger-2005

[6] Tulino-Verdú-2004

[7] Han-Verdú-1993

[8] Guo-Shamai-Verdú-2013


Otras informaciones


6.8.2014

Evarist Giné Masdéu

Evarist GinéMatemático catalán (Falset, 1944 – Connecticut, 2015), especialista en probabilidad, Evarist Giné Masdeu ha hecho importantes contribuciones a la generalización del teorema central del límite, particularmente en dimensión infinita y para el estadístico t de Student [1] y al estudio de los procesos empíricos y sus aplicaciones en estadística matemática [2].

Destacan las aplicaciones al bootstrap, a los M-estimadores, a los U-estadísticos y a los estimadores de densidades por núcleos de convolución y ondículas (wavelets) [3]. Ha publicado diversos libros, como por ejemplo [4]. Licenciado en Matemáticas por la Universidad de Barcelona (1966) y doctor por el Massachusetts Institute of Technology (1973), ha trabajado en Catalunya, Venezuela y Estados Unidos. Actualmente es Catedrático en la University of Connecticut.


[1] A. De Acosta, A. Araujo, E. Giné: On Poisson measures, Gaussian measures and the
  central limit theorem in Banach spaces
. Advances in Probability, IV (1978), 1-68.
  Araujo-Giné-1979 | Giné-Götze-Mason-1997.

[2] Giné-Zinn-1984Giné-Zinn-1991Dudley-Giné-Zinn-1991Giné-Koltchinskii-2006.

[3] Arcones-Giné-1993Giné-Latala-Zinn-2000 (Progress in Probability 47, 13-38).  
  Giné-Guillou-2002 (Ann. Inst. H. Poincaré (2002), 907-921). 
  Giné-Mason-Zaitsev-2003 
  Giné-Nickl-2009

[4] A. Araujo, E. Giné: The Central Limit Theorem for Real and Banach Valued 
  Random Variables
. Wiley, 1980.
  V. De la Peña, E. GinéDecoupling: from dependence to Independence.
  Springer-Verlag, 1999. Versión electrónica.


Otras informaciones


28.3.2015

Pedro Luis García Pérez

Nacido en Cartagena (1938), Licenciado en Ciencias, Sección Físcas, por la Universidad Complutense de Madrid (1960) y Doctor en Matemáticas por la Universidad de Barcelona (1966), Pedro Luis García Pérez ha sido profesor en las universidades de Valencia (Venezuela, 1961-1963), Barcelona (1964-1968), Complutense de Madrid (Profesor Agregado, 1969-1971) y Salamanca (Catedrático de Geometría y Topología, 1971-2008).

El foco de sus investigaciones se encuentra en las interrelaciones entre la Geometría Diferencial y la Física Matemática, un fértil terreno con profundas raíces históricas (Élie Cartan), cultivado por eminentes contemporáneos como André Lichnerowicz, Sir Micheal Atiyah, Shlomo Sternberg o Jerrold Marsden, entre otros, y en el cual ha aportado importantes e influyentes resultados en áreas como la Teoría Clásica de Campos [1], la Geometría Simpléctica [2] la Geometría de las Teorías Gauge [3], el Cálculo de Variaciones de Orden Superior [4] y la Teoría de Invariantes Diferenciables [5].

En toda su trayectoria, Pedro Luis García Pérez se ha destacado por un eficaz y meritorio compromiso con la gestión universitaria (Director del Departamento de Matematicas, 1987-1988, y Decano de la Facultad de Ciencias, 1990-1996, de la Universidad de Salamanca) y con la promoción de las Matemáticas o de la Ciencia en general (Presidente de la Real Sociedad Martemática Española, 1982-1988, Miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, correspondiente entre 1988-2008 y numerario a partir de 2008). Su liderazgo ha tenido un impacto de primer orden en el desarrollo científico y muy especialmente en los campos de su especialidad.


[1] GarcíaPérez-1974: The Poincaré-Cartan invariant in the Calculus of Variations.
  Symp. Math. vol 14 (1974), 219-246.

[2] GarcíaPérez-1977
Fernández-GarcíaPérez-Rodrigo-2010

[3] GarcíaPérez-1980

[4] GarcíaPérez-Masqué-1983: On the geometrical structure of higher order variational calculus.
  Atti della Accademia delle Scienze di Torino, vol 117 (1983) 127-147.

[5] GarcíaPérez-Masqué-1989


Otras informaciones


28.4.2014

Carlos Andradas Heranz

andradas-fotoCatedrático de Álgebra en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) desde 1997, Carlos Andradas (Reus, 1956) es especialista en Geometría Algebraica Real [1]. Dentro de este ámbito ha trabajado en el estudio de las valoraciones y lugares reales de álgebras polinómicas y analíticas [2], la estructura del espectro real de anillos analíticos [3], y problemas de descripción y complejidad de conjuntos semialgebraicos y semianalíticos [4]. Así mismo ha investigado la extensión de la teoría de Artin-Lang y del Problema 17 de Hilbert al ámbito analítico [5] y problemas de simplificación de parametrizaciones de variedades algebraicas con métodos de álgebra computacional [6]. También ha realizado incursiones en campo de la divulgación matemática [7].

Doctorado en 1982 bajo la supervisión de Tomás Recio (iniciador de la investigación en Geometría Algebraica Real en España), Andradas ha impulsado investigaciones en el mismo ámbito, y muy especialmente al frente del grupo formado en la UCM. Ha prestado importantes servicios a la RSME: Vocal de la Junta de Gobierno (1997-2000) y Presidente (2000-2006), período en el que impulsó la iniciativa ICM-2006 y ejerció de Vicepresidete de la misma. También ha contribuido al desarrollo de proyectos de infraestructura de investigación en Matemáticas, como ICMAT (miembro del Consejo Rector, …) e IEMath (coordinador del nodo de Madrid, …). Ha desempeñado diversos cargos académicos en la UCM: Decano de la Facultad de Matemáticas (1992-1995), Vicerrector (de Investigación, 2003-2005; Ordenación Académica, 2005-2007; Política Académica y Profesorado, 2005-2011), y desde 2015 es Rector de la mima. En el período 2011-2015 fue Presidente de la COSCE.


[1] Andradas-Bröcker-Ruiz-1996
  Andradas-Ruiz-1995

[2] Andradas-1983 (tesis doctoral)
  Andradas-1984 | Andradas-1985
  Andradas-Gamboa-1986
  Andradas-1989
  Andradas-Ruiz-1994
  Castilla-Andradas-1996
  Díaz-Andradas-1998
  Acquistapace-Andradas-Broglia-1999

[3] Alonso-Andradas-1987
  Andradas-Becker-1990

[4] Andradas-Gamboa-1984
  Andradas-Ruiz-1992
  Díaz-Andradas-2001
  Andradas-Díaz-2004

[5] Acquistapace-Andradas-Broglia-2000
  Acquistapace-Andradas-Broglia-2002
  Andradas-Díaz-Ruiz-2003
  Andradas-Díaz-2004

[6] Andradas-Recio-Sendra-1999
  Andradas-Recio-Sendra-2004
  Andradas-Recio-2007
  Andradas-Recio-Tabera-Sendra-2009
  Andradas-Recio-Tabera-Sendra-Villarino-2011

[7] Andradas-2000
  Andradas-Peña-2001
  Andradas-2002


Otras informaciones


16.12.2016

 

Raymundo Bautista Ramos

El nombramiento en 2012 como Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores es la culminación de la larga y fructífera carrera del matemático Raymundo Bautista Ramos (Puebla, México, 1943) como investigador. Su especialidad principal es la Teoría de Representaciones de Álgebras [1]. Sus contribuciones más importantes se pueden adscribir a los temas siguientes: Teoría de Auslander-Reiten [2], Tipo de Representación de Álgebras [3], Relaciones con Álgebras de Lie [4], Problemas de Clasificación de Matrices y Álgebras Diferenciales Tensoriales [5], Categorías derivadas [6], y, muy recientemente, Álgebras de Conglomerado* [7].

Raymundo Bautista fue el iniciador de la Teoría de Representaciones de Álgebras en México. En esta área es conocido principalmente por su prueba de la segunda conjetura de Brauer-Thrall [3]. También ha contribuido a traves de varios proyectos a la descentralización de la actividad matemática en el ámbito mexicano.

*Cluster Algebras: Buan-Iyama-Reiten-Smith-2011, Derksen-Weyman-Zelevinsky-2008.


[1] Bautista-Gabriel-Roiter-Salmerón-1985

[2] Auslander-Bautista-Platzeck-Reiten-Smalø-1979

[3] Bautista-1985

[4] Bautista-Brenner-1983

[5] Bautista-Salmerón-Zuazua-2009
Bautista-PérezTerrazas-Salmerón-2012

[6] Bautista-Souto-2011

[7] Bautista-LópezAguayo: 2015, 2016


Otras informaciones


18.12.2016

Enrique García-Berro Montilla

garciaberro-fotoCatedrático del Departamento de Física Aplicada de la Universitat Politècnica de Catalunya, la especialidad principal de Enrique García-Berro (Jaén, 1959 — Huesca, 2017) fue la Astrofísica. Sus contribuciones científicas más destacadas versan sobre el enfriamiento de enanas blancas y sus aplicaciones [1], la física de las novas [2] y de las supernovas termonucleares [3], la evolución estelar [4] y la simulación usando técnicas SPH de fenómenos intrínsecamente tridimensionales [5].

Enrique García-Berro ha desempeñado diversos cargos de responsibilidad universitaria, entre ellos ha sido Director del Departamento de Física de la UPC, Vicerrector de Profesorado de la UPC y Director Académico del Programa Serra Húnter. Ha dirigido numerosas tesis doctorales, creando una escuela de jóvenes astrofísicos brillantes, que desempeñan en la actualidad su labor en centros de investigación de prestigio, tanto nacionales como extranjeros.


[1] GarcíaBerro-Hernanz-Isern-Mochkovitch-1988
GarcíaBerro-et-al-2010

[2] Casanova-José-GarcíaBerro-Shore-Calder-2011

[3] Gaztañaga-GarcíaBerro-Isern-Bravo-Domínguez-2001

[4] Ritossa-GarcíaBerro-Iben-1996

[5] Guerrero-GarcíaBerro-Isern-2004


Otras informaciones


27.11.2016, 30.6.2018

Pilar Bayer Isant

Pilar BayerNacida en Barcelona en 1946, Pilar Bayer Isant es Catedrática de Álgebra de la Universidad de Barcelona desde 1982 y especialista en teoría de números.

Sus publicaciones versan sobre problemas diofánticos [1], funciones zeta [2], teoría de Galois [3], curvas modulares [4], curvas de Shimura [5] e historia de la matemática [6]. Su actividad investigadora se enmarca en el Seminario de Teoría de Números de Barcelona, del cual fue fundadora, y que cuenta en la actualidad con destacados investigadores a nivel mundial.

Entre sus numerosas distinciones, destaquemos que en 2004 fue nombrada Emmy-Noether-Professorin por la Universidad Georg-August de Gotinga (Alemania). Con anterioridad  a la obtención de su licenciatura en matemáticas había obtenido el título de Profesora de Piano por el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona. Es madre de un hijo.


[1] Bayer-1979
Arenas-Bayer-1987
Bayer-Guardia-2006

[2] Bayer-Neukirch-1978
Bayer-Nart-1989

[3] Bayer-Frey-1991
Bayer-Rio-1999

[4] Bayer-Neukirch-1981
Bayer-Lario-1992
Bayer-Gonzalez-1997

[5] Alsina-Bayer-2004
Bayer-Travesa-2007
Bayer-2011

[6] Bayer-2010a (biografía científica de Jean-Pierre Serre)
Bayer-2010b (Memoria de ingreso en la RACEFN)


Otras informaciones


11.1.2014

José Luis Fernández Pérez

José Luis Fernández (Santa Cruz de Tenerife, 1956) se licenció en Matemáticas por la Universidad de Zaragoza (1978) y obtuvo su doctorado en la Washington University in Saint Louis (1983), bajo la dirección de Albert Baernstein II. Fue profesor en las Universidades de Wisconsin y Maryland e investigador en el Instituto Mittag-Leffler de Estocolmo. Catedrático de Análisis Matemático de La Universidad Autónoma de Madrid desde 1988, es codirector de la Revista Matemática Iberoamericana. Entre 2001 y 2011 fue director de la consultoría de riesgos de Analistas Financieros Internacionales (Afi). Su labor investigadora se centra en el campo de las funciones de variable compleja. Algunos de sus resultados más destacados se encuadran en la teoría geométrica de funciones, que estudia la relación entre las propiedades analíticas y geométricas de las funciones holomorfas [1], [2], [3]. Dentro de ese mismo campo, el artículo [4] investiga la dimensión de Hausdorff de las geodésicas que escapan a infinito en superficies de Riemann. Ha publicado también diversos trabajos sobre la aplicación de las Matemáticas a las Finanzas [5].


[1] Fernández-1984

[2] Fernández-Heinonen-Martio-1989

[3] Astala-Fenández-Rohde-1993

[4] Fernádez-Melián-2001

[5] Fernández-Pou-Rodriguez-Vázquez-2013


Otras informaciones


30.1.2014

María Jesús Esteban

estebanmj-fotoNacida en Alonsotegi (Bizkaia) en 1956 y doctorada en Matemática Aplicada en la Universidad Pierre et Marie Curie en 1981 bajo la dirección de Pierre-Louis Lions, María Jesús Esteban es investigadora en el CNRS y actualmente está destinada al CEREMADE (Universidad París-Dauphine) como directora de investigación. Es especialista en Ecuaciones en Derivadas Parciales no lineales y en Física matemática, y particularmente en el uso de métodos variacionales.

Dentro de este contexto ha realizado aportaciones muy significativas en desarrollos teóricos y en diversas aplicaciones como el estudio de las interacciones de fluidos con sólidos [1], mecánica cuántica relativista [2], cuestiones de simetría y su ruptura para desigualdades funcionales [3], teoría espectral de operadores [4], o física de los skyrmiones [5].

María Jesús Esteban inició su mandato como presidenta de ICIAM en octubre 2015 tras su elección en 2013.


[1] Desjardins-Esteban-1999

[2] Esteban-Séré-1999
  Dolbeault-Esteban-Séré-2000
  Dolbeault-Esteban-Séré-Vanbreugel-2000
  Esteban-Lewin-Séré-2008

[3] Dolbeault-Esteban-Loss-2015
  Dolbeault-Esteban-Tarantello-Tertikas-2011
  Dolbeault-Esteban-Loss-2012
  Dolbeault-Esteban-Loss-2014

[4] Esteban-Loss-2008
  Dolbeault-Esteban-Loss-2007
  Dolbeault-Esteban-Laptev-2014

[5] Esteban-1986
  Esteban-Lions-1988
  Esteban-1990


Otras informaciones


16.10.2016

Salvador Barberà

Catedrático de Economía desde 1986 en el Departamento de Economia i Història Econòmica de la Universitat Autónoma de Barcelona, Salvador Barberà (Barcelona, 1946) es un referente internacional en el estudio de reglas de votación no manipulables, [1], y, más en general, en el campo de la teoría de la decisión colectiva, [2].

En su extensa obra ha mostrado cómo aplicar el pensamiento matemático al análisis de problemas éticos, estratégicos y políticos inherentes a las decisiones sociales, y ha contribuido así a fijar los estándares actuales de la investigación en estos temas. Entre otros ámbitos en los que ha aportado contribuciones notables, destacamos el estudio de modelos de decisión individual, [3], y de formación y estabilidad de coaliciones, [4].

Salvador Barberà ha contribuido a la consolidación de la ciencia española en diversas direcciones. Impulsor del primer programa internacional de doctorado en España (IDEA), fue fundador de la Asociación Española de Economía y del centro de investigación MOVE (del que es director), y miembro del primer patronato de la BGSE, de la cual es actualmente Profesor de Investigación. En el ámbito de la política científica, fue el primer director del programa ICREA y Secretario General de Política Científica y Tecnológica (2004-2006).


[1] Barberà-1977
Barberà-Peleg-1990
Barberà-Sonnenschein-Zhou-1991
Barberà-Jackson-1995
Barberà-Massó-Neme-1997
Barberà-Dutta-Sen-2001

[2] Barberà-Valenciano-1983
Barberà-Jackson-2004
Barberà-Jackson-2006
Barberà-Coelho-2010

[3] Barberà-Pattanaik-1984
Barberà-Pattanaik-1986
Barberà-Jackson-1988
Barberà-Grodal-2011

[4] Barberà-Maschler-Shalev-2001
Barberà-Bevià-2002
Barberà-Gerber-2003
Barberà-Bevià-Ponsatí-2014


Otras informaciones


18.2.2014

Emilio Elizalde

Emilio ElizaldeFísico y matemático, Emilio Elizalde Rius (Balaguer, España, 1950), ha aportado importantes e influyentes contribuciones a diversas áreas, casi siempre de forma pionera en España [1].

A destacar sus generalizaciones de la fórmula de Chowla-Selberg para funciones zeta de operadores pseudodiferenciales [2], sus numerosas aplicaciones de las funciones zeta a diversas cuestiones de la física [3], sus trabajos sobre las fluctuaciones del vacío cuántico y, en particular, sobre el efecto Casimir [4], y sus aportaciones, muy citadas, sobre modelos de gravedad modificada [5].

Profesor de Investigación del CSIC (al que se trasladó desde la Universidad de Barcelona en 1993), actualmente es jefe de la División de Física Teórica y Cosmología del ICE/CSIC. Algunos de sus estudiantes lideran hoy importantes grupos de investigación en disciplinas muy diversas.


[1] Cosmology, the Quantum Vacuum, and Zeta Functions: A Choice of Papers.

[2] Elizalde-1998 (Coincide con el artículo número 10 de [1]).

[3] Elizalde-1995-2012: Ten Physical Applications of Spectral Zeta Functions.
Elizalde-Odintsov-Romeo-Bytsenko-Zerbini-1994 (Versión electrónica).

[4] Bytsenko-Cognola-Elizalde-Moretti-Zerbini-2003 (Versión electrónica).

[5] Elizalde-Nojiri-Odintsov-2004 (Coincide con el artículo número 30 de [1]).


Otras informaciones


12.6.2013

Alfredo Bermúdez de Castro

Alfredo Bermúdez de CastroFormado en la escuela francesa e inspirado en la mejor tradición de su mentor, el profesor Jacques-Louis Lions, el matemático Alfredo Bermúdez de Castro (A Coruña, España, 1950) es una figura clave en el desarrollo de la Matemática Aplicada en España en los últimos 30 años.

Sus contribuciones se encuadran en el campo de la modelización, y del análisis matemático y numérico de las ecuaciones en derivadas parciales [1]. Ampliamente utilizadas son sus aportaciones en la resolución numérica de inecuaciones variacionales [2],  o en el desarrollo de esquemas de volúmenes finitos para sistemas de leyes de conservación con términos fuente [3]. Su labor como pionero en el establecimiento de puentes entre la Matemática y la Industria es internacionalmente reconocida. Sus trabajos han facilitado mejoras en los procesos productivos de numerosas empresas en  ámbitos tan diversos como la Mecánica de Sólidos y de Fluidos, la Combustión, el  Electromagnetismo, la Acústica, la Metalurgia, el Medioambiente, la Cinética Química, las Finanzas, la Teoría de Control o la Optimización [4].

Fundador del Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela, ocupa una plaza de Catedrático (desde 1983) y es responsable del Grupo de Investigación en Ingeniería Matemática de dicha Universidad.


[1] Bermúdez-2011
Bermúdez-2005
Bermúdez-Nogueiras-Vázquez-2006: Parte I y Parte II
Bermúdez-HervellaNieto-Prieto-Rodríguez-2007
Bermúdez-Pena-2011

[2] Bermúdez-Moreno-1981

[3] Bermúdez-Vázquez-1994

[4] THESIF
Bermúdez-Bullón-Muñiz-Pena-1999
Bermúdez-Ferrín-Liñán-Saavedra-2011
Bermúdez-Gómez-Muñiz-Salgado-Vázquez-2011
Bermúdez-Gamallo-Rodríguez-2004
Bermúdez-Martínez-1994
Bermúdez-Nogueiras-Vázquez-2006


Otras informaciones


5.7.2013

Antonio J. Durán

duran-fotoCatedrático de Análisis Matemático de la Universidad de Sevilla, la singularidad más destacada de Antonio J. Durán (Cabra, Córdoba, 1962) es su capacidad para manejarse con soltura en ámbitos tan dispares como las matemáticas y la literatura (ya sea ficción, historia, ensayo o divulgación).

En matemáticas ha trabajado en el campo de la teoría de la aproximación [1] y es un reconocido experto internacional en funciones especiales de la física matemática, particularmente en polinomios ortogonales [2] y problemas de momentos [3]. En esas áreas ha abierto campos nuevos de investigación, además de resolver algunos problemas relevantes cuya formulación se remonta a mediados del siglo XX [4].

Como historiador de las matemáticas ha dirigido la colección de obras maestras de las matemáticas de la Real Sociedad Matemática Española, habiendo realizado ediciones críticas en castellano de obras de Arquímedes, Newton y Euler (por primera vez en los dos últimos casos) [5].

Como divulgador de las matemáticas tiene una extensa y reconocida obra que abarca desde el ensayo científico [6] a libros destinados a una más amplia audiencia [7]. Parte de esta obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, polaco, portugués y ruso. También ha sido comisario de dos importantes exposiciones de contenido matemático en los Reales Alcázares (Sevilla, 2000) y en la Biblioteca Nacional (Madrid, 2006), [8].

Como autor de ficción ha publicado dos novelas: La luna de nisán (Debate, 2002) y La piel del olvido (Martínez Roca Editores, 2007).


[1] Durán-1993a | Durán-VanAssche-1995 | Durán-Saff-2001

[2] Durán-Grünbaum-2004 | Durán-Grünbaum-2006 | Durán-2013 | Durán-delaIglesia-2015

[3] Durán-1989 | Durán-Berg-1996 | Durán-Berg-2004 | Durán-Berg-2005

[4] Durán-1993b | Durán-Berg-1995 | Durán-2012

[5] Euler-2001 | Newton-2003 | Arquímedes-2006

[6] Durán-2006a | Durán-2006b | Durán-2009 | Durán-2015

[7] Durán-2010 | Durán-2012a | Durán-2012b

[8] Durán-2000 | Durán-2006


Otras informaciones


10.2.2016

José Bonet Solves

Catedrático de Matemática Aplicada en la Universidad Politécnica de Valencia desde 1987, José Bonet (Valencia, España, 1955) es un experto internacional en Análisis Funcional [1] y sus aplicaciones, particularmente al Análisis Complejo [2] y a las Ecuaciones en Derivadas Parciales lineales y a los Operadores de Convolución [3].

Posteriormente amplió sus intereses investigadores, estimulado por colaboraciones con, entre otros, K. D. Bierstedt, P. Doma?ski, R. Meise, J. Taskinen y D. Vogt, a temas como los espacios de Fréchet y de sucesiones Köthe [4], los operadores en derivadas parciales lineales en espacios de distribuciones [5], los espacios de funciones analíticas y operadores entre ellos [6], o los sistemas dinámicos lineales caóticos [7].

José Bonet se licenció en Matemáticas en la Universitat de València en 1977 y en 1980 presentó su tesis doctoral en esa Universidad bajo la dirección del Profesor Manuel Valdivia Ureña. Autor de una considerable obra científica, ha formado también un buen número de destacados discípulos. Desde su creación en 2007, es director del IUMPA-UPV. Es también investigador principal del proyecto de excelencia Prometeo subvencionado por la Generalitat Valenciana.


[1] Pérez-Bonet-1987 (reviews: Saxon, Bierstedt)

[2] Bierstedt-Bonet-Taskinen-1998

[3] Bonet-Galbis-Meise-1997

[4] Bierstedt-Bonet-2003

[5] Bonet-Doma?ski-2008

[6] Bonet-Doma?ski-Lindström-Taskinen-1998

[7] Bonet-Peris-1998


Otras informaciones


7.10.2016

Joaquim Bruna Floris

Nacido en Barcelona (1953), doctorado en Matemáticas por la UAB (1978), desde 1984 es Catedrático de Análisis Matemático en el Departamento de Matemáticas de dicha universidad, donde ha tenido una contribución muy destacada en la formación de un grupo de análisis matemático de nivel internacional.

Con inicios próximos a los temas cultivados por Ferran Sunyer i Balaguer (v. t. Ramanujan-Sunyer), y posteriormente con influencias de analistas como A. Beurling, W. Rudin, E. Amar, Y. Meyer, N. Sibony o G. M. Henkin, sus investigaciones se han centrado sucesivamente en las siguientes áreas del análisis matemático: funciones de variable real [1], teoría clásica de funciones de variable compleja [2], teoría de funciones de varias variables complejas [3], análisis armónico [4], análisis global en variedades diferenciables [5] y aspectos matemáticos de la teoría de la señal [6].

Muy activo también en aspectos docentes, la European Mathematical Socienty ha publicado (2013) el tratado Complex Analysis que Bruna ha escrito en colaboración con Julià Cufí y que constituye una valiosa aportación a un tema clásico tanto por sus contenidos como por la forma de tratarlos.

Joaquim Bruna fue nombrado Director del CRM en noviembre de 2006, cargo del cual tomó posesión en abril de 2007 sucediendo a Manuel Castellet Solanas, fundador del centro en 1984 y director del mismo en el período 1984-2007.


[1] Bruna-1979 | Bruna-1980

[2] Bruna-1981 | Bruna-1983

[3] Bruna-Ortega-1984
Bruna-Burgués-1984
Bruna-Ortega-1986
Bruna-Charpentier-Dupain-1998

[4] Bruna-Korenblum-1988
Bruna-Nagel-Wainger-1988
Ahern-Bruna-1988

[5] Bruna-Girbau-2004

[6] Bruna-2001
Bruna-Olevskii-Ulanovskii-2006
Bruna-Cufí-Miró-2012


Otras informaciones


17.2.2014

Manfredo P. do Carmo

Manfredo Perdigão do CarmoMatemático brasileño (Maceió, Alagoas, 1928). Conocido por sus trabajos fundamentales sobre superficies mínimas [1] y de curvatura media constante [2], por su libro [3], y por haber establecido, a través de sus muchos alumnos, una floreciente escuela de geometría diferencial en Brasil [4].

Obtuvo una beca Guggenheim en dos ocasiones (1965 y 1968), fue Presidente de la Sociedad Brasileña de Matemática (1971-1973), y es miembro de la Academia Brasileña de Ciencias (1971) y de la Academy of Sciences of the Developing World.


[1] DoCarmo-Wallach-1971 (Ann. of Math. 93 (1971), 43-62).
Barbosa-DoCarmo-1976 (jstor). DoCarmo-Peng-1979.

[2] Barbosa-DoCarmo-1984 (Math. Z. 185, 339-353 (1984)). 
  Barbosa-DoCarmo-Eschenburg-1988 (Math. Z. 197, 123-138 (1988)).

[3] M. P. do Carmo: Differential Geometry of Curves and Surfaces. Prentice Hall (1976); actualmente en el catálogo de Pearson. Adoptado por un gran número de universidades europeas y americanas, con traducciones al español, alemán, chino y portugués; actualmente está en curso una traducción al ruso.

[4] Con ocasión de su 80º aniversario, Matemática Contemporânea publicó dos volúmenes (Volumen 34 y Volumen 35, 2008, 568 pp.) en su honor. Editados por Hilário Alencar y Harold Rosenberg, contienen artículos de varios matemáticos, alumnos, amigos y colaboradores. A destacar, en particular, una apreciación de Harold Rosenberg de una buena parte de su trabajo matemático.


Otras informaciones


22.6.2013

Alicia Dickenstein

dickenstein-fotoDoctorada en Matemáticas por la Universidad de Buenos Aires (1982), Catedrática en la misma desde 2001, e Investigadora Superior desde 2014, Alicia Dickenstein (Buenos Aires, 1955) es especialista en Geometría Algebraica y Aplicaciones. Entre la variedad de áreas en las que se pueden adscribir sus aportaciones destacan la teoria de residuos multidimensionales [1], las funciones hipergeométricas [2], algoritmos de solución de sistemas de ecuaciones polinomiales [3], la geometría tropical [4], la geometría tórica [5] y métodos álgebro-geométricos para el estudio de redes de reacciones bioquímicas [6].

Entre las muchas instituciones de investigación que han invitado a A. Dickenstein destacan el MSRI (Berkeley), donde ha sido Profesora de Investigación (1998), Eisenbud Professor (2009) y Simons Professor (2012); la KTH (Suecia), donde ha sido Profesora Visitante (2011), y Profesora Kurt and Alice Wallenberg (2017); y la Université Paris-Diderot–Paris 7, donde ha ocupado la cátedra Alicia Moreau (2016). Su compromiso con el papel de las Matemáticas en el mundo actual ha sido constante y diversificado, yendo desde la redacción de libros de matemáticas para niños hasta la participación en numerosas comisiones nacionales e internacionales, incluyendo la vicepresidencia de la IMU (2015-2018). En 2015 recibió el Premio para Matemáticas de la Third World Academy of Sciences.


[1] Dickenstein-Sessa-1985
  Cattani-Cox-Dickenstein-1997 (arXiv)
  Cattani-Dickenstein-Sturmfels-1998
  Cattani-Dickenstein-Sturmfels-2002 (arXiv)

[2] Cattani-Dickenstein-D’Andrea-1999
  Cattani-Dickenstein-Sturmfels-2001 (arXiv)
  Dickenstein-Matusevich-Miller-2010 (arXiv)
  Dickenstein-Matusevich-Martínez-2012 (arXiv)

[3] Dickenstein-Emiris-2002
  Dickenstein-Sadykov-2007
  Botbol-Dickenstein-Dohm-2009

[4] Dickenstein-Feichtner-Sturmfels-2007
  Dickenstein-Tabera-2012 (arXiv)
  Dickenstein-Herrero-Tabera-2016 (arXiv)

[5] Dickenstein-DiRocco-Piene-2009
  Dickenstein-DiRocco-Piene-2014
  Dickenstein-Piene-2016

[6] Craciun-Dickenstein-Shiu-Sturmfels-2009 (arXiv)
  Dickenstein-PérezMillán-Shiu-Conradi-2012 (arXiv)
  Müller-Feliu-Regensburger-Conradi-Shiu-Dickenstein-2016 (arXiv)


Otras informaciones


10.1.2017

Xavier Cabré Vilagut

Doctorado en Matemáticas bajo la dirección de Louis Nirenberg en el Courant Institute of Mathematical Sciences, con formación post-doctoral en el Institute for Advanced Study de Princeton y en el Laboratoire Jacques-Louis Lions de la Université Pierre et Marie Curie (París 6), Xavier Cabré (Barcelona, España, 1966) es Profesor de Investigación ICREA desde 2003 en la Universitat Politècnica de Catalunya y Catedrático de Matemática Aplicada en la misma universidad desde 2008.

Su campo de investigación es el de las Ecuaciones en Derivadas Parciales (EDPs) elípticas y parabólicas y, en particular, sus conexiones con problemas en Geometría Diferencial, Control Óptimo Estocástico, y en procesos de difusión en Física y Ecología. Coautor, junto con Luis Caffarelli, de una referencia ya clásica en EDPs [1], entre sus resultados destacan: una versión mejorada de la estimación de Alexandroff-Bakelman-Pucci [2]; la desigualdad de Krylov-Safonov para procesos de difusión en variedades Riemannianas [3]; su demostración en dimensión tres de la conjetura de De Giorgi sobre transiciones de fase y superficies mínimas [4]; una nueva demostración de la desigualdad isoperimétrica clásica [5]; la regularidad de las soluciones estables de ecuaciones elípticas semilineales hasta dimensión cuatro [6]; y sus recientes trabajos sobre los procesos de difusión fraccionaria o de tipo Lévy [7].

Xavier Cabré fue Harrington Faculty Fellow en la University of Texas at Austin (2001-02) y es Fellow of the AMS (Inaugural Class 2013).


[1] Caffarelli-Cabré-1995

[2] Cabré-1995

[3] Cabré-1997

[4] Ambrosio-Cabré-2000

[5] Cabré-2000
Cabré-2008
Cabré-RosOton-Serra-2013

[6] Cabré-2010

[7] Cabré-Solà Morales-2005
Cabré-Roquejoffre-2013


Otras informaciones


31.7.2014

Luis A. Caffarelli

Luis A. CaffarelliMatemático argentino (Buenos Aires, 1948) radicado en Estados Unidos. Líder mundial en el campo de las ecuaciones no lineales en derivadas parciales y sus aplicaciones. Recibió gran reconocimiento con la publicación del artículo [1].

Además de otras numerosas contribuciones en la teoría de problemas de frontera libre, ha obtenido resultados fundamentales de regularidad para las ecuaciones elípticas completamente no lineales, tales como la ecuación de Monge-Ampère [2]. Otro de sus más célebres resultados concierne la regularidad parcial de las soluciones de las ecuaciones de Navier-Stokes, obtenido en 1982 en colaboración con Robert V. Kohn y Louis Nirenberg [3]. También es famoso por sus contribuciones a la teoría de homogeneización y a la de transporte óptimo [4]. Recientemente, ha realizado valiosas aportaciones en el campo de ecuaciones en derivadas parciales no locales con difusión fraccionaria de tipo Lévy [5]. Ha recibido distinciones internacionales muy relevantes. Actualmente ocupa la Cátedra Sid Richardson en la Universidad de Texas en Austin.


[1] Caffarelli-1977

[2] Caffarelli-Nirenberg-Spruck-1985
Alt-Caffarelli-Friedman-1984
Caffarelli-1990

[3] Caffarelli-Kohn-Nirenberg-1982

[4] Caffarelli-Souganidis-2010
Caffarelli-McCann-2010 (Ann. of Math. (2) 171, 2 (2010), 673-730)

[5] Caffarelli-Vasseur-2010 (Ann. of Math. (2) 171, 3 (2010), 1900-1930)
Caffarelli-Silvestre-2011 (Ann. of Math. (2) 174, 2 (2011), 1163-1187)


Otras informaciones


26.6.2013

Jesús Ildefonso Díaz

ildefonsodiaz-fotoCatedrático de Matemática Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid desde 1986, Jesús Ildefonso Díaz (Toledo, 1950) es un reconocido experto internacional en Ecuaciones en Derivadas Parciales no Lineales y sus aplicaciones [1]. Entre las áreas que ha cultivado en este campo destacan, entre otras, las referentes a Problemas de frontera libre [2], Fusión nuclear (stellarators) [3], Climatología y Glaciología [4], Problemas de la Mecánica de Medios Continuos [5], Teoría de control para ecuaciones no lineales [6], Bifurcación en problemas singulares no lineales [7] y Homogeneización [8].

El profesor Díaz ha contribuido muy significativamente a la creación de estructuras para el fomento de la matemática española: Primer CEDyA (Congreso de Ecuaciones Diferenciales y Aplicaciones), SEMA (Sociedad Española de Matemática Aplicada), RSME (proceso de refundación de la Real Sociedad Matemática Española), y creación de RACSAM (revista de la Real Academia de Ciencias Serie A, Matemáticas), IMI (Instituto de Matemática Interdisciplinar) y RedIUM (Red de Institutos Universitarios de Matemáticas).

Fue Coordinador Europeo del Proyecto FIRST Fronts and Interfaces in Science and Technology (2010-2013) del VII Programa Marco de la Commisión Europea. En este proyecto participaron dos empresas (EGIS y SIEMENS) y doce grandes universidades europeas.


[1] Congreso Internacional en honor de J. I. Díaz para conmmemorar su LX aniversario:
  Nonlinear Models in Partial Differential Equations.

[2] GDíaz-IDíaz-1979 | IDíaz-Veron-1985 | IDíaz-1985 | IDíaz-Kersner-1987
  Boccardo-Giacheti-IDíaz-Murat-1993 | Alvino-Trombetti-IDíaz-Lions-2002
  Andreu-Caselles-IDíaz-Mazón-2002 | Antontsev-IDíaz-Shmarev-2002
  Benilan-IDíaz-2004 | Casal-IDíaz-2006 | IDíaz-Rakotoson-2010
  Bégout-IDíaz-2012 | IDíaz-2015 | Álvarez-GDíaz-IDíaz-2016 | Dao-IDíaz-2016

[3] IDíaz-Rakotoson-1996 | IDíaz-Lerena-Padial-Rakotoson-2004

[4] IDiaz-Lions-1992 | IDíaz-1996 | IDíaz-Tello-1999
  Calvo-IDíaz-Durany-Schiavi-Vázquez-2002 | IDíaz-2004 | Brezis-IDíaz-2002

[5] IDíaz-Liñán-1989 | IDíaz-deThelin-1994 | IDíaz-Galiano-1998 | IDíaz-SánchezPalencia-2007

[6] IDíaz-1991 | IDíaz-1995 | IDíaz-Ramos-1998 | Coron-IDíaz-Drici-Mingazzini-2013

[7] IDíaz-Saa-1987 | IDíaz-Morel-Oswald-1987 | IDíaz-Hernández-1999

[8] IDíaz-1999 | Conca-IDíaz-Liñan-Timofte-2004
  IDíaz-GómezCastro-Podol’skii-Shaposhnikova-2016


Otras informaciones


7.12.2016

Amadeu Delshams

delshams-fotoMatemático y físico, Catedrático de Matemática Aplicada en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) desde 1992, Amadeu Delshams (Bogotá, Colombia, 1955) es un experto internacional en Sistemas Dinámicos, particularmente en los Sistemas Hamiltonianos.

Entre los temas más representativos sobre los que versan sus trabajos destacan la escisión de separatrices y desarrollo del método de Poincaré-Melnikov [1], la Teoría KAM [2], la inestabilidad global en Sistemas Hamiltonianos con introducción de la scattering map [3], las aplicaciones a la Mecánica Celeste [4], los billares [5] y la dinámica mixta [6].

Su carrera académica se reparte entre la Universidad de Barcelona (hasta 1992, donde se doctoró bajo la dirección de Carles Simó) y la UPC, donde lidera desde 1992 el grupo de Sistemes Dinàmics de la UPC. Fue coordinador fundador (2011) de la red temática DANCE.


[1] Delshams-Seara-1992
  Delshams-Ramírez-Ros-97
  Delshams-Gelfreich-Jorba-Seara-1997
  Delshams-Gutiérrez-2000
  Delshams-Gonchenko-Gutiérrez-2014

[2] Delshams-Gutiérrez-1996a
  Delshams-Gutiérrez-1996b
  Delshams-Llave-2000

[3] Delshams-Llave-Seara-2000
  Delshams-Llave-Seara-2006
  Delshams-Llave-Seara-2008
  Delshams-Huguet-2009
  Delshams-Huguet-2011

[4] Giorgilli-Delshams-Fontich-Galgani-Simó-1989
  Canalias-Delshams-Masdemont-Roldán-2006
  Delshams-Masdemont-Roldán-2008

[5] Delshams-Fedorov-Ramírez-Ros-2001
  Bolotin-Delshams-Ramírez-Ros-2004

[6] Delshams-Gonchenko-Gonchenko-Lázaro-Stenkin-2012
  Delshams-Gonchenko-Gonchenko-2015


Otras informaciones


13.1.2016