Archivo de la categoría: Investigadores

Tomás Chacón Rebollo

chacon-fotoCatedrático del Departamento de Ecuaciones Diferenciales y Análisis Numérico de la Universidad de Sevilla (US) desde 1993, con doctorados en Matemáticas por la US (1984) y por Université Pierre et Marie Curie – Paris 6 (1985), Tomás Chacón (Cádiz, 1959) es especialista en Modelización numérica en mecánica de fluidos y Aplicaciones a flujos ambientales [1]. En términos más específicos, se deben consignar sus importantes contribuciones en Biomatemáticas [2], Modelización de orden reducido [3], Oceanografía [4], Métodos de vórtices [5], Métodos estabilizados [6] y Modelización de la turbulencia [7].

Una importante faceta de Tomás Chacón es la promoción de la investigación. Este interés se manifiesta en variadas formas, como son la formación de un sólido grupo de investigación sobre modelado numérico de flujos ambientales, el fomento de colaboraciones científicas, la gestión de centros de investigación en matemáticas (IMUS actualmente, BCAM anteriormente), la organización de congresos y manifestaciones científicas, y en su compromiso al frente del Congreso ICIAM-2019.


[1] Chacón-Lewandowski-2014
  Díaz-Chacón-FernándezNieto-GonzálezVida-Parés-2008
  Chacon-Volker-Ahmed-Rubino-2016

[2] Chacón-Girault-Murat-Pironneau-2016

[3] Azaïez-Belgacem-Chacón-2016

[4] Chacón-GómezMármol-Rubino-2014
  Bennis-Chacón-GómezMármol-Lewandowski-2010
  Chacón-Rodríquez-2004

[5] ChacónVera-Chacón-2001
  Chacón-Hou-1990

[6] Chacón-2001
  Chacón-Rodríquez-2004

[7] Bennis-Chacón-GómezMármol-Lewandowski-2010
  Bernardi-Chacón-GómezMármol-Lewansdowski-Murat-2004
  Chacón-1988


Otras informaciones


8.12.2016

Tomás Recio

recio-fotoCatedrático de Álgebra en la Universidad de Cantabria desde 1982, Tomás J. Recio Muñiz (Oviedo, 1949) se doctoró en la UCM (Universidad Complutense de Madrid) en 1976, bajo la dirección de Don Pedro Abellanas, con una tesis sobre diversos aspectos de la entonces naciente Geometría Algebraica y Analítica Real. Tras una etapa inicial dedicada a problemas fundacionales de este campo [1], sus investigaciones se orientaron hacia aspectos algorítmicos de la Geometría Algebraica y sus aplicaciones en ámbitos como el Diseño Asistido por Ordenador (CAD) [2], la Robótica [3], el Algebra y la Geometría Computacional [4], la Complejidad Computacional [5] y el Razonamiento Automático en Geometría [6].

Tomás Recio ha estado involucrado, de manera continuada desde 1985, en proyectos de investigación nacionales o europeos, de investigación matemática pura o aplicada o de educación matemática, siendo su responsable en la mayor parte de los casos. A destacar aquí su prolongada y fructífera relación con la Educación Matemática, intensificada en los últimos años por su implicación en diversos cargos relacionados con el mundo de la educación que han dado lugar a la publicación de trabajos de análisis de diversos aspectos de la enseñanza de las matemáticas, [7], siempre con la visión de lograr la conexión de los resultados de sus líneas de investigación (Algebra, Geometría Computacional, Razonamiento Automático) con la enseñanza de la matemática elemental, [8].

Además de formar un activo grupo de investigación en Geometría Real, ha contribuído de manera muy significativa al desarrollo del Algebra y la Geometría Computacional, tanto a través de la formación de un importante —en calidad y cantidad— número de doctores como con la creación de la Red EACA (Red Temática de Cálculo Simbólico, Álgebra Computacional y Aplicaciones) y la promoción de encuentros periódicos, como los EGC (Encuentros de Geometría Computational) o los EACA (Encuentros de Álgebra Computational y Aplicaciones).


[1] Recio-1977
  Recio-GonzálezVega-Roy-Lombardi-1998

[2] Recio-Sendra-Tabera-Villarino-2010
  Andradas-Recio-Tabera-Sendra-Villarino-2011
  Recio-Abánades-Botana-Montes-2014

[3] Recio-MJGonzález-1994
  JGutiérrez-Recio-1998

[4] Alonso-JGutiérrez-Recio-1995
  Recio-Sendra-Tabera-Villarino-2014
  Recio-Corbalán-Mazón-1996

[5] Montaña-Pardo-Recio-1994

[6] Vélez-Recio-1999
  Recio-Botana-Hohenwarter-Janicic-Kovacs-Petrovic-Weitzhofer-2015

[7] Recio-2002 | Recio-2006 | Recio-2007

[8] Recio-Botana-Hohenwarter-Janicic-Kovacs-Petrovic-Weitzhofer-2015
  Recio-1998


Otras informaciones


12.11.2016

Vicenç Navarro Aznar

Ingeniero Industrial por la UPC (1974), Licenciado en Matemáticas por la UB (1978) y Doctor Ingeniero Industrial por la UPC (1978), Vicenç Navarro Aznar (Sant Martí Sarroca, Barcelona, 1952) es Catedrático de Geometría y Topología en la UB desde 1988.

Impulsor y alma de una activa escuela orientada a la investigación de la topología de las variedades algebraicas, [1], ha hecho significativas contribuciones a las teorías de los espacios analíticos singulares [2], las estructuras de Hodge mixtas [3], la homotopía racional [4] y los motivos [5].

En el ámbito de la docencia, Vicenç Navarro Aznar ha elaborado varios textos docentes, destacando el libro Topologia algebraica (1999) escrito en colaboración con Pere Pascual Gaínza.

[1] Guillén-Navarro-Pascual-Puerta-1988

[2] Navarro-1980
Navarro-Trotman-1981
Navarro-1983

[3] Navarro-1987
Guillén-Navarro-1990

[4] Navarro-1993

[5] Guillén-Navarro-2002
Guillén-Navarro-Pascual-Roig-2005
Guillén-Navarro-Pascual-Roig-2010


Otras informaciones


17.2.2014

Vicent Caselles

Matemático nacido en Gata, Alicante (Gata, 1960 ? Barcelona, 2013), Catedrático de Matemática Aplicada del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), Vicent Caselles ha sido una reconocida autoridad en el campo del análisis de las teorías y algoritmos del procesado de imagen [1].

La relevancia de sus resultados en el análisis de modelos matemáticos en Física, Biología y procesamiento de imágenes en general [1], y, en particular, en las áreas de segmentación [2], interpolación e inpainting de imágenes [3] y morfología matemática [4], radica especialmente en la manera en que ha abierto paso a nuevos desarrollos en diversas áreas de aplicación, como la imagen médica, la restauración de imágenes de satélite, la fusión de imágenes multi-espectrales, la restauración y manipulación de imágenes 2D y 3D, el procesamiento de vídeo [5], la detección de objetos y la post-producción de cine digital.

En paralelo con su actividad investigadora y docente en la UPF, en gran medida inscrita en la del Grupo de Procesamiento de Imagen, del cual fue fundador y director, V. Caselles era Director Científico del Grupo de Imagen y Gráficos del Centro Tecnológico Barcelona Media, cargo desde el que impulsó, en estrecha relación con el sector empresarial, la creación de nuevas aplicaciones para diversos sectores industriales como la televisión o el cine digital.

Su compromiso con la formación de jóvenes investigadores, especialmente como supervisor de tesis doctorales, fue ininterrumpido, generoso y extraordinariamente relevante. Caselles colaboró con los principales grupos de investigación internacionales del ámbito y fué invitado con regularidad a participar como ponente en destacadas conferencias internacionales (v. Otras informaciones).


[1] Andreu-Caselles-Mazón-2004
Caselles-Chambolle-Novaga-2008
Alter-Caselles-2009
Bernot-Caselles-Morel-2008

[2] Caselles-Catté-Coll-Dibos-1993
Caselles-Kimmel-Sapiro-1997

[3] Caselles-Morel-Sbert-1998
Ballester-Bertalmio-Caselles-Sapiro-Verdera-2001
Arias-Facciolo-Caselles-Sapiro-2011

[4] Caselles-Coll-Morel-1999
Caselles-Monasse-2010

[5] Sadek-Facciolo-Arias-Caselles-2012


Otras informaciones


09.5.2014

Waldyr Alves Rodrigues Jr

waldyrrodrigues-fotoEn el ámbito de la Física Matemática, el tratamiento de los fundamentos lógicos y matemáticos de las teoría físicas elaborado por Waldyr Rodrigues (Araraquara, Sao Paulo, 1946) y su escuela, se distingue por una extraordinaria capacidad unificadora basada en el desarrollo de metodologías de Geometría Diferencial en general, y de espacios de Cartan en particular, que incorporan, vía la teoría de los fibrados de Clifford, el elegante y flexible lenguaje del álgebra y cálculo geométrico. La referencia [1] es representativa de esta síntesis en general, pero también importa destacar sus contribuciones a líneas más concretas, como por ejemplo Teoría de la Relatividad [2], Mecánica Cuántica [3] y Teoría de Branas [4], que ilustran derivaciones de su metodología general, o tratamiento unificado de las ecuaciones de Maxwell y Dirac [5], la estructura geométrica del espacio-tiempo newtoniano [6] y supersimetría [7], que lo hacen de investigaciones que han contribuido substancialmente a la maduración de su paradigma.


[1] RodriguesJr-Oliveira-2016

[2] Fernández-RodriguesJr-2010
  RodriguesJr-2012

[3] RodriguesJr-Wainer-2014

[4] Grib-RodriguesJr-1999

[5] RodriguesJr-Oliveira-1990
  Lu-RodriguesJr-1997
  RodriguesJr-2004
  Mosna-RodriguesJr-2004

[6] Bozhkov-RodriguesJr-Souza-1995

[7] Pavsic-RodriguesJr-Vaz-1996


Otras informaciones


31.12.2016

Xavier Cabré Vilagut

Doctorado en Matemáticas bajo la dirección de Louis Nirenberg en el Courant Institute of Mathematical Sciences, con formación post-doctoral en el Institute for Advanced Study de Princeton y en el Laboratoire Jacques-Louis Lions de la Université Pierre et Marie Curie (París 6), Xavier Cabré (Barcelona, España, 1966) es Profesor de Investigación ICREA desde 2003 en la Universitat Politècnica de Catalunya y Catedrático de Matemática Aplicada en la misma universidad desde 2008.

Su campo de investigación es el de las Ecuaciones en Derivadas Parciales (EDPs) elípticas y parabólicas y, en particular, sus conexiones con problemas en Geometría Diferencial, Control Óptimo Estocástico, y en procesos de difusión en Física y Ecología. Coautor, junto con Luis Caffarelli, de una referencia ya clásica en EDPs [1], entre sus resultados destacan: una versión mejorada de la estimación de Alexandroff-Bakelman-Pucci [2]; la desigualdad de Krylov-Safonov para procesos de difusión en variedades Riemannianas [3]; su demostración en dimensión tres de la conjetura de De Giorgi sobre transiciones de fase y superficies mínimas [4]; una nueva demostración de la desigualdad isoperimétrica clásica [5]; la regularidad de las soluciones estables de ecuaciones elípticas semilineales hasta dimensión cuatro [6]; y sus recientes trabajos sobre los procesos de difusión fraccionaria o de tipo Lévy [7].

Xavier Cabré fue Harrington Faculty Fellow en la University of Texas at Austin (2001-02) y es Fellow of the AMS (Inaugural Class 2013).


[1] Caffarelli-Cabré-1995

[2] Cabré-1995

[3] Cabré-1997

[4] Ambrosio-Cabré-2000

[5] Cabré-2000
Cabré-2008
Cabré-RosOton-Serra-2013

[6] Cabré-2010

[7] Cabré-Solà Morales-2005
Cabré-Roquejoffre-2013


Otras informaciones


31.7.2014

Xavier Gómez Mont

Matemático mexicano. Nacido en 1951, inició sus estudios de matemáticas en la Universidad Nacional Autónoma de México y sus estudios de doctorado en la Universidad de Princeton (1978). Sus campos de especialidad son la Geometría Analítica, la Teoría de Singularidades y los Sistemas Dinámicos.

Xavier Gómez Mont Ávalos ha logrado establecer puentes entre estas distintas áreas de investigación, realizando trabajos seminales sobre métodos para el estudio global de los Sistemas Dinámicos: métodos algebraicos [1], métodos geométricos [2] y métodos estadísticos [3]; asimismo, métodos locales para el estudio topológico de las singularidades de las ecuaciones diferenciales [4]. Ha formado una escuela mexicana en estos temas [5].

Su manera apasionada de hacer matemáticas y de pronunciar conferencias, lo han convertido en un gran promotor de las matemáticas, tanto entre el público general como universitario.


[1] GómezMont-1980
GómezMont-1988
GómezMont-Kempf-1989

[2] Candel-GómezMont-1995
Ghys-Saludes-GómezMont-2001
L’Enseignement mathématique, Monograph no. 38, 287-319.

[3] Bonatti-GómezMont-2001
L’Enseignement mathématique, Monograph no. 38, 15-41.
Bonatti-GómezMont-Viana-2003
Bonatti-GómezMont-Vila-2008 (arXiv)

[4] GómezMont-Seade-Verjovsky-1991
GómezMont-Luengo-1992
GómezMont-Mardesic-1997
GómezMont-1998
GómezMont-Mardesic-1999
Giraldo-GómezMont-Mardesic-2008

[5] Conference in honour of Xavier Gómez-Mont on the occasion of his 60th birthday
CIMAT, Guanajuato, México (22 agosto a 2 de septiembre de 2011)


Otras informaciones


12.9.2013

Xavier Tolsa Domènech

tolsa-fotoProfesor Investigador ICREA en el Departament de Matemàtiques de la Universitat Autònoma de Barcelona desde 2003, Xavier Tolsa (Barcelona, 1966) es especialista en Análisis Geométrico [1]. Sus contribuciones se pueden concretar en diversas línias tamáticas: Análisis armónico (Teoría de Calderón-Zygmund no homogénea [2], Interales singulares y rectificabilidad [3]), Teoría geométrica de la medida [4], Teoría del potencial (Capacidad anlítica [5}, Medida armónica [6]) Aplicaciones cuasiconformes [7].

Por sus contribuciones en el campo de la capacidad analítica, Tolsa recibió el Premio Salem en 2002 (otorgado por la Princeton University y el Institute for Advanced Study) y el Premio de la Sociedad Matemática Europea en 2004. Además impartió una conferencia invitada en el ICM 2006 en Madrid (Tolsa-2006). La mayor parte de sus resultados en relación a la capacidad analítica se recogen en la monografía Tolsa-2014, por la que obtuvo el premio Ferran Sunyer i Balaguer en 2013. En 2012 le fue cocedido un ERC Advanced Grant de cinco años para el proyecto Geometric analysis in the Euclidean space.


[1] Tolsa-2014 (von der Mosel review for the JDMS)
  Tolsa-2003 (arXiv)
  Nazarov-Tolsa-Volberg-2014 (arXiv)

[2] Tolsa-2001 (arXiv)

[3] Tolsa-2009

[4] Tolsa-2015 (arXiv)
  Azzam-Tolsa-2015 (arXiv)

[5] Tolsa-2003 (arXiv)
  Tolsa-2005

[6] Azzam-Hofmann-Martell-Mayboroda-Mourgoglou-Tolsa-Volberg-2016 (arXiv)

[7] Astala-Clop-Tolsa-UriarteTuero-Verdera-2013


Otras informaciones


7.12.2016