Archivo de la categoría: Investigadores

Alfredo Bermúdez de Castro

Alfredo Bermúdez de CastroFormado en la escuela francesa e inspirado en la mejor tradición de su mentor, el profesor Jacques-Louis Lions, el matemático Alfredo Bermúdez de Castro (A Coruña, España, 1950) es una figura clave en el desarrollo de la Matemática Aplicada en España en los últimos 30 años.

Sus contribuciones se encuadran en el campo de la modelización, y del análisis matemático y numérico de las ecuaciones en derivadas parciales [1]. Ampliamente utilizadas son sus aportaciones en la resolución numérica de inecuaciones variacionales [2],  o en el desarrollo de esquemas de volúmenes finitos para sistemas de leyes de conservación con términos fuente [3]. Su labor como pionero en el establecimiento de puentes entre la Matemática y la Industria es internacionalmente reconocida. Sus trabajos han facilitado mejoras en los procesos productivos de numerosas empresas en  ámbitos tan diversos como la Mecánica de Sólidos y de Fluidos, la Combustión, el  Electromagnetismo, la Acústica, la Metalurgia, el Medioambiente, la Cinética Química, las Finanzas, la Teoría de Control o la Optimización [4].

Fundador del Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela, ocupa una plaza de Catedrático (desde 1983) y es responsable del Grupo de Investigación en Ingeniería Matemática de dicha Universidad.


[1] Bermúdez-2011
Bermúdez-2005
Bermúdez-Nogueiras-Vázquez-2006: Parte I y Parte II
Bermúdez-HervellaNieto-Prieto-Rodríguez-2007
Bermúdez-Pena-2011

[2] Bermúdez-Moreno-1981

[3] Bermúdez-Vázquez-1994

[4] THESIF
Bermúdez-Bullón-Muñiz-Pena-1999
Bermúdez-Ferrín-Liñán-Saavedra-2011
Bermúdez-Gómez-Muñiz-Salgado-Vázquez-2011
Bermúdez-Gamallo-Rodríguez-2004
Bermúdez-Martínez-1994
Bermúdez-Nogueiras-Vázquez-2006


Otras informaciones


5.7.2013

Alicia Dickenstein

dickenstein-fotoDoctorada en Matemáticas por la Universidad de Buenos Aires (1982), Catedrática en la misma desde 2001, e Investigadora Superior desde 2014, Alicia Dickenstein (Buenos Aires, 1955) es especialista en Geometría Algebraica y Aplicaciones. Entre la variedad de áreas en las que se pueden adscribir sus aportaciones destacan la teoria de residuos multidimensionales [1], las funciones hipergeométricas [2], algoritmos de solución de sistemas de ecuaciones polinomiales [3], la geometría tropical [4], la geometría tórica [5] y métodos álgebro-geométricos para el estudio de redes de reacciones bioquímicas [6].

Entre las muchas instituciones de investigación que han invitado a A. Dickenstein destacan el MSRI (Berkeley), donde ha sido Profesora de Investigación (1998), Eisenbud Professor (2009) y Simons Professor (2012); la KTH (Suecia), donde ha sido Profesora Visitante (2011), y Profesora Kurt and Alice Wallenberg (2017); y la Université Paris-Diderot–Paris 7, donde ha ocupado la cátedra Alicia Moreau (2016). Su compromiso con el papel de las Matemáticas en el mundo actual ha sido constante y diversificado, yendo desde la redacción de libros de matemáticas para niños hasta la participación en numerosas comisiones nacionales e internacionales, incluyendo la vicepresidencia de la IMU (2015-2018). En 2015 recibió el Premio para Matemáticas de la Third World Academy of Sciences.


[1] Dickenstein-Sessa-1985
  Cattani-Cox-Dickenstein-1997 (arXiv)
  Cattani-Dickenstein-Sturmfels-1998
  Cattani-Dickenstein-Sturmfels-2002 (arXiv)

[2] Cattani-Dickenstein-D’Andrea-1999
  Cattani-Dickenstein-Sturmfels-2001 (arXiv)
  Dickenstein-Matusevich-Miller-2010 (arXiv)
  Dickenstein-Matusevich-Martínez-2012 (arXiv)

[3] Dickenstein-Emiris-2002
  Dickenstein-Sadykov-2007
  Botbol-Dickenstein-Dohm-2009

[4] Dickenstein-Feichtner-Sturmfels-2007
  Dickenstein-Tabera-2012 (arXiv)
  Dickenstein-Herrero-Tabera-2016 (arXiv)

[5] Dickenstein-DiRocco-Piene-2009
  Dickenstein-DiRocco-Piene-2014
  Dickenstein-Piene-2016

[6] Craciun-Dickenstein-Shiu-Sturmfels-2009 (arXiv)
  Dickenstein-PérezMillán-Shiu-Conradi-2012 (arXiv)
  Müller-Feliu-Regensburger-Conradi-Shiu-Dickenstein-2016 (arXiv)


Otras informaciones


10.1.2017

Amable Liñán

Doctor Ingeniero Aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Aeronautical Engineer por el Instituto Tecnológico de California (CalTech), Amable Liñán es Catedrático de Mecánica de Fluidos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos de Madrid desde 1965 y Profesor Emérito Honorario de la Universidad Politécnica de Madrid desde 2007.

Reconocido como un experto mundial en mecánica de fluidos con reacciones químicas y procesos de combustión [1], ha aportado resultados muy significativos en las siguientes líneas de investigación: llamas de difusión [2], combustión de carbón pulverizado en centrales térmicas [3], combustión de chorros [4], ignición de llamas y detonaciones [5] y combustión supersónica [6].

Nacido en León (1934), sus primeros años como investigador gozaron del decisivo apoyo del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial «Esteban Terradas» (INTA), y de su mentor, Gregorio Millán (a la sazón Director General de Enseñanzas Técnicas, en excedencia del INTA). La estela que había dejado el curso de conferencias sobre aerodinámica supersónica que von Kármán había impartido en 1948 en dicho centro, así como las conferencias impartidas en 1957 por Millán y sus colaboradores sobre Aerothermochemistry, fueron inspiraciones decisivas a los inicios de su fructífera carrera.

Como académico numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, actualmente dirige el proyecto de Estímulo del Talento Matemático (ESTALMAT) con la coordinación de Eugenio Hernández (ESTALMAT fue fundado por Miguel de Guzmán en 1999).


[1] Liñán-Williams-1993a
Simplicity, Rigor and Relevance in Fluid Mechanics: A volume in honor of Amable Liñán
Liñán-Vera-Sánchez-2014

[2] Liñán-1974
Liñán-Williams-1993b
Liñán-Vera-Sánchez-2014

[3] BermúdezDeCastro-Ferrín-Liñán-Saavedra-2011

[4] Sánchez-Liñán-Urzay-2014

[5] Liñán-Kurdyumov-Sánchez-2012
Sánchez-FernándezTarrazo-Bovin-Liñán-Williams-2012

[6] Liñán-Crespo-1976


Otras informaciones


22.9.2014

Amadeu Delshams

delshams-fotoMatemático y físico, Catedrático de Matemática Aplicada en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) desde 1992, Amadeu Delshams (Bogotá, Colombia, 1955) es un experto internacional en Sistemas Dinámicos, particularmente en los Sistemas Hamiltonianos.

Entre los temas más representativos sobre los que versan sus trabajos destacan la escisión de separatrices y desarrollo del método de Poincaré-Melnikov [1], la Teoría KAM [2], la inestabilidad global en Sistemas Hamiltonianos con introducción de la scattering map [3], las aplicaciones a la Mecánica Celeste [4], los billares [5] y la dinámica mixta [6].

Su carrera académica se reparte entre la Universidad de Barcelona (hasta 1992, donde se doctoró bajo la dirección de Carles Simó) y la UPC, donde lidera desde 1992 el grupo de Sistemes Dinàmics de la UPC. Fue coordinador fundador (2011) de la red temática DANCE.


[1] Delshams-Seara-1992
  Delshams-Ramírez-Ros-97
  Delshams-Gelfreich-Jorba-Seara-1997
  Delshams-Gutiérrez-2000
  Delshams-Gonchenko-Gutiérrez-2014

[2] Delshams-Gutiérrez-1996a
  Delshams-Gutiérrez-1996b
  Delshams-Llave-2000

[3] Delshams-Llave-Seara-2000
  Delshams-Llave-Seara-2006
  Delshams-Llave-Seara-2008
  Delshams-Huguet-2009
  Delshams-Huguet-2011

[4] Giorgilli-Delshams-Fontich-Galgani-Simó-1989
  Canalias-Delshams-Masdemont-Roldán-2006
  Delshams-Masdemont-Roldán-2008

[5] Delshams-Fedorov-Ramírez-Ros-2001
  Bolotin-Delshams-Ramírez-Ros-2004

[6] Delshams-Gonchenko-Gonchenko-Lázaro-Stenkin-2012
  Delshams-Gonchenko-Gonchenko-2015


Otras informaciones


13.1.2016

Andreu Mas-Colell

mascolell-fotoDoctorado en 1972 por la University of Minnesota bajo la supervisión de Marcel K. Richter, Andreu Mas-Colell (Barcelona, 1944) ha sido profesor en las universidades de California, Berkeley (1972-1981) y Harvard (1981-1996). Desde 1995 es Catedrático de Economía en la Universitat Pompeu Fabra.

Influido en sus inicios por economistas matemáticos como Kenneth Arrow y Gérard Debreu, Mas-Colell es un reconocido especialista en Microeconomía, con importantes aportaciones a la Teoría del Equilibrio y a la Teoría de Juegos. Si las obras [1] se pueden considerar una muestra representativa de sus aportaciones en un sentido general, se deben también destacar sus contribuciones más específicas en una multiplicidad de direcciones, cosignando en cada caso algunos trabajos representativos: teoremas matemáticos de puntos fijos [2], existencia de equilibrio en situaciones muy generales [3], teoría de la decisión [4], teoría de los bienes y servicios públicos [5], equilibrio de los mercados financieros [6] y Teoría de Juegos y su aplicación al estudio de los modelos económicos [7].

Andreu Mas-Colell ha tenido también una considerable influencia sobre la política científica y universitaria. Una de las vías que ha utilizado ha sido la publicación de innumerables documentos y trabajos sobre estos temas, como por ejemplo Aghion-Dewatripont-Hoxby-MasColell-Sapir-2009.


[1] MasColell-1985
  MasColell-Whinston-Green-1995

[2] MasColell 1974 | 1979a | 1979b
  Gale-MasColell-1975
  Hirsch-Magill-MasColell-1990

[3] MasColell 1974* | 1975* | 1986a* | 1977* | 1981 | 1991
  Kehoe-Levine-MasColell-1989
  Geanakoplos-MasColell-1989*

[4] MasColell-Sonnenschein-1972
  MasColell-1978
  Freixas-MasColell-1987

[5] MasColell-1980*
  Beato-MasColell-1984

[6] MasColell-1986b
  Duffie-Geanakoplos-MasColell-McLennan-1994

[7] Hart-MasColell-1989*
  MasColell-1989*
  Hart-MasColell-2000*
  Hart-MasColell-2003*

* Incluído en MasColell-2016 (General Equilibrium and Game Theory—Ten Papers,
  Harvard University Press, con una Introducción de H. F. Sonnenschein).


Otras informaciones


4.1.2017

Antonio Campillo

campillo-fotoCatedrático de Álgebra de la Universidad de Valladolid (UVA) desde 1984, Antonio Campillo López (Ponferrada, 1953) es un experto en álgebra conmutativa, singularidades y geometría algebraica [1]. Entre las líneas principales en las que ha desarrollado su investigación están las siguientes: equisingularidad, particularmente en característica positiva [2], geometría tórica [3], sistemas lineales e ideales completos [4], polaridad en foliaciones [5], códigos correctores [6] y series de Poincaré y funciones zeta [7].

Antonio Campillo ha sido catedrático de las universidades de Sevilla (US) y de Valladolid y ha creado y dirigido una fértil y dinámica escuela de investigación integrada no sólo por alumnos de doctorado y colaboradores cercanos, sino también por visitantes pre y post doctorales de numerosos países. Toda esta actividad se ha desarrollado al compás de su capacidad para atraer, generar y gestionar recursos apropiados. Además, ha destacado su compromiso con la gestión científica (presidente de la Comisión Científica de la RSME, presidente de la RSME, del CEMAT, y de la AO de España a la IMU, e impulsor de la incorporación de España al CIMPA) y universitaria (director de los departamentos de Álgebra de la US y de Álgebra y Geometría de la UVA, primer presidente de la Conferencia de Decanos de Matemáticas, coordinador del Libro Blanco de la Titulación de Matemáticas). Su liderazgo ha tenido un gran impacto en el desarrollo científico y universitario.


[1] Campillo-1978

[2] Campillo-Castellanos-1994
  Campillo-Greuel-Lossen-2007 (arXiv)

[3] Campillo-Gimenez-2000
  Campillo-Pisón-2001

[4] Campillo-GonzalezSprinberg-LejeuneJalabert-1994
  Campillo-Piltant-Reguera-2002

[5] Campillo-Carnicer-1997
  Campillo-Olivares-2001

[6] Campillo-Farrán-Munuera-2000
  Campillo-Farran-2002

[7] Campillo-Delgado-GuseinZade-2003 (arXiv)
  Campillo-Delgado-GuseinZade-2004


Otras informaciones


9.12.2016

Antonio Córdoba Barba

Antonio CórdobaLicenciado por la Universidad Complutense (1971) y doctor por la Universidad de Chicago (1974),  Antonio Córdoba Barba (Murcia, 1949) fue profesor de la Universidad de Princeton y miembro del IAS. Catedrático de Análisis Matemático en la Universidad Autónoma de Madrid desde 1980, fundador de la Revista Matemática Iberoamericana, ha publicado artículos de investigación en Análisis Armónico, Teoría de los Números, Ecuaciones Diferenciales y Física Matemática. Es también autor de diversos libros, de una considerable y valiosa serie de ensayos (divulgación matemática) y de unos singulares Tontetos y Ripiolemas.

Entre sus resultados destacan las estimaciones precisas para la función maximal de Kakeya y su relación con los multiplicadores de la transformada de Fourier (Problema de Bochner-Riesz en dos dimensiones) [1]; la creación, en colaboración con C. Fefferman, de la teoría de wave packets y sus aplicaciones a los operadores integrales de Fourier [2]; la resolución de la conjetura de Zygmund sobre diferenciación de integrales en dimensión tres [3]; estimación, en colaboración con J. Cilleruelo, de los puntos del retículo en arcos de elipse [4]; en colaboración con L. Caffarelli, resultados sobre transiciones de fase, superficies mínimas y conjetura de Di Giorgi [5]; exploraciones más recientes sobre formación de singularidades en modelos de la dinámica de fluidos, en colaboración con D. Córdoba, M. A. Fontelos, D. Chae y F. Gancedo [6].


[1] Córdoba-1977 | Córdoba-1979

[2] Córdoba-Fefferman-1978

[3] Córdoba-1979 | Córdoba-1980

[4] Cilleruelo-Córdoba-1994

[5] Caffarelli-Córdoba-1995 | Caffarelli-Córdoba-2006

[6] Córdoba-Córdoba-2005
Córdoba-Córdoba-Fontelos-2005
Chae-Córdoba-Córdoba-Fontelos-2005
Córdoba-Córdoba-Gancedo-2011


Otras informaciones


10.9.2013

Antonio J. Durán

duran-fotoCatedrático de Análisis Matemático de la Universidad de Sevilla, la singularidad más destacada de Antonio J. Durán (Cabra, Córdoba, 1962) es su capacidad para manejarse con soltura en ámbitos tan dispares como las matemáticas y la literatura (ya sea ficción, historia, ensayo o divulgación).

En matemáticas ha trabajado en el campo de la teoría de la aproximación [1] y es un reconocido experto internacional en funciones especiales de la física matemática, particularmente en polinomios ortogonales [2] y problemas de momentos [3]. En esas áreas ha abierto campos nuevos de investigación, además de resolver algunos problemas relevantes cuya formulación se remonta a mediados del siglo XX [4].

Como historiador de las matemáticas ha dirigido la colección de obras maestras de las matemáticas de la Real Sociedad Matemática Española, habiendo realizado ediciones críticas en castellano de obras de Arquímedes, Newton y Euler (por primera vez en los dos últimos casos) [5].

Como divulgador de las matemáticas tiene una extensa y reconocida obra que abarca desde el ensayo científico [6] a libros destinados a una más amplia audiencia [7]. Parte de esta obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, polaco, portugués y ruso. También ha sido comisario de dos importantes exposiciones de contenido matemático en los Reales Alcázares (Sevilla, 2000) y en la Biblioteca Nacional (Madrid, 2006), [8].

Como autor de ficción ha publicado dos novelas: La luna de nisán (Debate, 2002) y La piel del olvido (Martínez Roca Editores, 2007).


[1] Durán-1993a | Durán-VanAssche-1995 | Durán-Saff-2001

[2] Durán-Grünbaum-2004 | Durán-Grünbaum-2006 | Durán-2013 | Durán-delaIglesia-2015

[3] Durán-1989 | Durán-Berg-1996 | Durán-Berg-2004 | Durán-Berg-2005

[4] Durán-1993b | Durán-Berg-1995 | Durán-2012

[5] Euler-2001 | Newton-2003 | Arquímedes-2006

[6] Durán-2006a | Durán-2006b | Durán-2009 | Durán-2015

[7] Durán-2010 | Durán-2012a | Durán-2012b

[8] Durán-2000 | Durán-2006


Otras informaciones


10.2.2016

Carles Simó Torres

Carles SimóMatemático e ingeniero (Barcelona, España, 1946), Catedrático de Matemática Aplicada en la Universidad de Barcelona desde 1978, Carles Simó Torres es creador y centro de una frondosa escuela [1]. Su investigación se inició en temas de Mecánica Celeste para ampliarse luego a Sistemas Hamiltonianos y, posteriormente, a Sistemas Dinámicos en general. Su punto de vista es todo lo que evoluciona con el paso del tiempo es un sistema dinámico, se trate del sistema solar, de un algoritmo numérico iterativo o de la interacción de neuronas. También es firme defensor de que no se puede separar la teoría de la práctica.

Su obra científica, extraordinariamente extensa y profunda, con un enfoque característico en que se mezclan aspectos teóricos, metodológicos, computacionales y aplicados, ha abordado una gran variedad de temas, como, a título de muestra ilustrativa, el problema de tres cuerpos [2], el de N cuerpos [3], el estudio de aplicaciones discretas [4], problemas de cuasiperiodicidad [5], fenómenos exponencialmente pequeños [6], la detección algebraica de la no-integrabilidad [7], problemas relacionados con mecánica de fluidos [8], o aspectos metodológicos [9].

Como ejemplo destacado de aplicaciones cabe mencionar que ha sido pionero en la introducción de los sistemas dinámicos en el análisis de misiones espaciales. En esa dirección ha colaborado tanto con la Agencia Espacia Europea (ESA) como con la Agencia Espacial Norteamericana (NASA). Las herramientas que introdujo en 1985 para el análisis de la misión del satélite de observación solar SOHO se han convertido en un estándar para el diseño de misiones interplanetarias [10].


[1] Grupo de sistemas dinámicos
Genealogía matemática
Carles Simó Fest (2006)

[2] Llibre-Martínez-Simó-1985
Giorgilli-Delshams-Fontich-Galgani-Simó-1989
Simó-Stuchi-2000

[3] Simó-1978
Simó-1980
Moeckel-Simó-1995
Martínez-Simó-2000
Simó-2001

[4] Simó-1979
Olvera-Simó-1987
Simó-Tatjer-1994
Broer-Roussarie-Simó-1996
Broer-Simó-Tatjer-1998
Ledrappier-Shub-Simó-Wilkinson-2003
Simó-Vieiro-2009
Broer-Simó-Vitolo-2010

[5] Jorba-Simó-1992
Simó-1994
Jorba-Simó-1996
Broer-Simó-1998
Puig-Simó-2006
Puig-Simó-2011

[6] Fontich-Simó-1990
Simó-Valls-2001
Gelfreich-Simó-2008

[7] Morales-Simó-Simon-2005
Morales-Ramis-Simó-2007
Martínez-Simó-2011

[8] Puigjaner-Herrero-Giralt-Simó-2004
Puigjaner-Herrero-Giralt-Simó-2008
Sánchez-Net-Simó-2010
Sterk-Vitolo-Broer-Simó-Dijkstra-2010
Puigjaner-Herrero-Simó-Giralt 2011

[9] Simó-1990
Simó-1998
Simó-2001
Cincotta-Giordano-Simó-2003
Gómez-Mondelo-Simó-2010

[10] Gómez-Llibre-Martínez-Simó-2001
Gómez-Jorba-Masdemont-Simó-2000


Otras informaciones


18.10.2013

Carlos Andradas Heranz

andradas-fotoCatedrático de Álgebra en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) desde 1997, Carlos Andradas (Reus, 1956) es especialista en Geometría Algebraica Real [1]. Dentro de este ámbito ha trabajado en el estudio de las valoraciones y lugares reales de álgebras polinómicas y analíticas [2], la estructura del espectro real de anillos analíticos [3], y problemas de descripción y complejidad de conjuntos semialgebraicos y semianalíticos [4]. Así mismo ha investigado la extensión de la teoría de Artin-Lang y del Problema 17 de Hilbert al ámbito analítico [5] y problemas de simplificación de parametrizaciones de variedades algebraicas con métodos de álgebra computacional [6]. También ha realizado incursiones en campo de la divulgación matemática [7].

Doctorado en 1982 bajo la supervisión de Tomás Recio (iniciador de la investigación en Geometría Algebraica Real en España), Andradas ha impulsado investigaciones en el mismo ámbito, y muy especialmente al frente del grupo formado en la UCM. Ha prestado importantes servicios a la RSME: Vocal de la Junta de Gobierno (1997-2000) y Presidente (2000-2006), período en el que impulsó la iniciativa ICM-2006 y ejerció de Vicepresidete de la misma. También ha contribuido al desarrollo de proyectos de infraestructura de investigación en Matemáticas, como ICMAT (miembro del Consejo Rector, …) e IEMath (coordinador del nodo de Madrid, …). Ha desempeñado diversos cargos académicos en la UCM: Decano de la Facultad de Matemáticas (1992-1995), Vicerrector (de Investigación, 2003-2005; Ordenación Académica, 2005-2007; Política Académica y Profesorado, 2005-2011), y desde 2015 es Rector de la mima. En el período 2011-2015 fue Presidente de la COSCE.


[1] Andradas-Bröcker-Ruiz-1996
  Andradas-Ruiz-1995

[2] Andradas-1983 (tesis doctoral)
  Andradas-1984 | Andradas-1985
  Andradas-Gamboa-1986
  Andradas-1989
  Andradas-Ruiz-1994
  Castilla-Andradas-1996
  Díaz-Andradas-1998
  Acquistapace-Andradas-Broglia-1999

[3] Alonso-Andradas-1987
  Andradas-Becker-1990

[4] Andradas-Gamboa-1984
  Andradas-Ruiz-1992
  Díaz-Andradas-2001
  Andradas-Díaz-2004

[5] Acquistapace-Andradas-Broglia-2000
  Acquistapace-Andradas-Broglia-2002
  Andradas-Díaz-Ruiz-2003
  Andradas-Díaz-2004

[6] Andradas-Recio-Sendra-1999
  Andradas-Recio-Sendra-2004
  Andradas-Recio-2007
  Andradas-Recio-Tabera-Sendra-2009
  Andradas-Recio-Tabera-Sendra-Villarino-2011

[7] Andradas-2000
  Andradas-Peña-2001
  Andradas-2002


Otras informaciones


16.12.2016

 

Carlos E. Kenig

kenig-fotoDoctorado en 1978 por la Universidad de Chicago bajo la supervisión de Alberto P. Calderón, Catedrático (Professor) desde 1985 en la misma universidad, y Louis Blok Distinguished Service Professor desde 1999, Carlos Kenig (Buenos Aires, 1953) es reconocido por sus importantes y numerosas contribuciones al Análisis Matemático. Entre las áreas temáticas en las que ha obtenido resultados particulamente relevantes están el Análisis Armónico [1] y diversos aspectos de las Ecuaciones en Derivadas Parciales [2], destacando entre ellas las ecuaciones no lineales dispersivas [3].

Por las mencionadas contribuciones fue galardonado en 2008 con el Premio Bôcher (otorgado por la AMS) y en 2014 fue elegido como Miembro de la National Academy of Sciences. Fue conferenciante invitado en tres ICM (International Congress of Mathematicians): ICM-1986 (Berkeley), ICM-2002 (Beijing), e ICM-2010 (Hyderabad), éste como conferenciante plenario. Ha impartido las Hadamard Lectures 2016 y las AMS Colloquium Lectures en el Joint Mathematics Meeting 2017.


[1] Jerison-Kenig-1982
  Fabes-Jerinson-Kenig-1984
  Jerison-Kenig-1985
  Fefferman-Kenig-Caffarelli-1991
  Kenig-1994
  Kenig-Toro-1999

[2] Kenig-Pipher-1993
  Kenig-Ponce-Vega-1993
  Caffarelli-Jerison-Kenig-2002
  Kenig-Ponce-Vega-2004
  Ionescu-Kenig-2004
  Bourgain-Kenig-2005
  Ionescu-Kenig-2007
  Kenig-Sjöstrand-Uhlmann-2007
  Ionescu-Kenig-Tataru-2008 (arXiv)
  Ferreira-Kenig-Salo-Uhlmann-2009 (arXiv)

[3] Kenig-Merle-2008 (arXiv)
  Bejenaru-Ionescu-Kenig-Tataru-2011
  Duyckaerts-Kenig-Merle-2013
  Kenig-2015


Otras informaciones


1.1.2017

Carmen Herrero Blanco

Nacida en Madrid (1948), Licenciada en Ciencias Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid (1970) y Doctora en Matemáticas por la Universitat de València (1979), Catedrática de Fundamentos del Análisis Económico de la Universitat d’Alacant (desde 1985) e investigadora del Ivie (desde 1990), Carmen Herrero Blanco es especialista en Microeconomía, primordialmente con enfoque matemático, con importantes contribuciones a la Economía Matemática [1], la Teoría de la Justicia [2] y la Economía de la Salud [3].

Durante su trayectoria académica e investigadora, además de su intensa implicación profesional en investigación y formación de personal investigador, Carmen Herrero ha contribuido significativamente a la creación de una escuela de investigadores en Economía, pionera en España, que ha colocado al Departamento de Fundamentos del Análisis Económico de la Universitat d’Alacant al nivel de los estándares internacionales. Ello ha sido en parte gracias a la estrategia de adoptar, coordinadamente con el Departament d’Economia i Història Econòmica de la Universitat Autònoma Barcelona, el Departamento de Economia de la Universitat Pompeu Fabra y el Departamento de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid, el modelo anglosajón de organización, lo cual incluye formas competitivas de contratación, la exigencia a nivel investigador y el establecimiento de redes internacionales para los programas de doctorado.


[1] Herrero-Silva-1991
Gutiérrez-Herrero-2000
Herrero-Villar-1991

[2] Herrero-Maschler-Villar-1999
Herrero-Martínez-2008
Herrero-Villar-2010

[3] Bleichrodt-Herrero-Pinto-2002
CubíMollá-Herrero-2012 (in Health Economics 21)
Guerrero-Herrero-2005.


Otras informaciones


19.7.2013

Consuelo Martínez López

Consuelo MartínezCatedrática de Álgebra en la Universidad de Oviedo desde 2005, Consuelo Martínez López (El Ferrol, 1955) ha aportado contribuciones destacadas en la investigación de una variedad de estructuras algebraicas: Álgebras genéticas y de Bernstein [1]; construcción del anillo de fracciones de un álgebra de Jordan [2]; álgebras de Jordan infinito dimensionales [3]; superálgebras de Jordan simples finito dimensionales [4]; superálgebras de Jordan infinito dimensionales [5]; superálgebras de Lie graduadas por sistemas raíces [6]; representación de superálgebras de Jordan [7]; conexiones grupos-álgebras no asociativas [8] y aplicaciones a Codificación y Criptografía [9].

Consuelo Martínez es Licenciada en Matemáticas por la Universidad de Zaragoza, institución en la cual se doctoró bajo la dirección de Javier Otal y desde hace años colabora con el profesor Efim Zelmanov.


[1] Gonzalez-Martínez-2003

[2] Martínez-2001

[3] Martínez-Zelmanov-1996

[4] Martínez-Zelmanov-2001

[5] Kac-Martínez-Zelmanov-2001

[6] Martínez-Zelmanov-2003
Benkart-Elduque-Martinez-2004

[7] Martínez-Zelmanov-2010

[8] Martínez-Zelmanov-1996.
Martínez-Zelmanov-1999

[9] Gonzalez Vasco-Hofheinz-Martinez-Steinwant-2004
González-Martínez-Rúa-2007


Otras informaciones


4.9.2013

Daniel Hernández Ruipérez

Catedrático de Geometría y Topología del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Salamanca, Daniel Hernández Ruipérez (Peñaranda de Bracamonte, Salamanca,1954) es especialista en geometría algebraica, particularmente en transformadas integrales y de Fourier-Mukai tratadas con métodos de categorías derivadas y álgebra homológica. Ha cultivado también la geometría y topología diferenciales, casi siempre con motivaciones para abordar determinados problemas de física matemática. Más concretamente, sus aportaciones principales se pueden agrupar en Transformadas integrales [1], Fibrados vectoriales y moduli [2], Supergeometría [3], Teorías gauge [4], Simetría mirror [5] y Teoría de cuerdas [6].

Además de su liderazgo científico (desde 1999 es miembro del equipo coordinador y comité científico del grupo Vector Bundles on Algebraic Curves), Daniel Hernández-Ruipérez tiene una prolongada hoja de servicios en cargos de gestión de la USAL (Vicedecano, 1984-1987, y Decano, 1987-1990, de la Facultad de Ciencias; Director del Departamento de Matemática Pura y Aplicada, 1992-1998; Director del Departamento de Matemáticas, 2004-2008; Director del Instituto Universitario de Física Fundamental y Matemáticas; Rector, 2009-2017) y con la promoción institucional de las Matemáticas y su papel en el desarrollo científico: Miembro de la Comisión para la Celebración del Centenario de la RSME, 2008, y Presidente de la misma, 2009, y Académico correspondiente de la RACEFyN (Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (sección de Exactas)) desde 2013.


[1] Bartocci-Bruzzo-HernándezRuipérez-2009
HernándezRuipérez-ACLópez-FSancho-2009

[2] HernándezRuipérez-MuñozPorras-2002
HernándezRuipérez-ACLópez-SánchezGómez-TejeroPrieto-2009

[3] Bartocci-Bruzzo-HernándezRuipérez-1991
HernándezRuipérez-2015

[4] HernándezRuipérez-PérezRendón [1984]
HernándezRuipérez-MuñozMasqué-1985

[5] Bartocci-Bruzzo-HernándezRuipérez-1997

[6] HernándezRuipérez-Andreas-2005
Andreas-Curio-HernándezRuipérez-Yau-2001


Otras informaciones


8.11.2016

David Nualart

Catedrático de Estadística e Investigación Operativa de la Universitat de Barcelona (1984-2005) y del Department of Mathematics de la University of Kansas (2001-2004), centro en el cual es Black-Babcock Distinguished Professordesde 2012, David Nualart (Barcelona, 1951) es una reconocida autoridad mundial Probabilidades y Procesos Estocásticos, y muy especialmente en Análisis Estocástico [1].

En sus investigaciones destacan las aplicaciones del cálculo de Malliavin [2] a cuestiones como la regularidad de las leyes de probabilidad, el cálculo estocástico anticipativo, las representaciones integrales estocásticas y los teoremas del límite central para funcionales gaussianos [3]. También tiene apreciados resultados en ecuaciones en derivadas parciales estocásticas [4], al cálculo estocástico con respecto al movimiento Browniano fraccionario [5] y en el estudio de trayectorias rugosas (rough path analysis) [6].

Durante su etapa en la Universitat de Barcelona, David Nualart creó un grupo de investigación en Teoría de Probabilidades reconocido internacionalmente. En su etapa en la Universidad de Kansas ha mantenido y extendido este liderazgo investigador, siendo la formación de estudiantes una de las facetas destacadas.


[1] A Festschrift in Honor of David Nualart, 2013

[2] Nualart-2006
Nualart-2009

[3] Carmona-Nualart-1988
Mueller-Nualart-2008
Nualart-Pardoux-1988
Hu-Nualart-2009a
Nualart-Peccati-2005

[4] Hu-Nualart-Song-2011
Nualart-Pardoux-1992

[5] Alòs-Mazet-Nualart-2001
Nualart-Rascanu-2002
Hu-Nualart-Song-2009

[6] Hu-Nualart-2009b


Otras informaciones


Emilio Elizalde

Emilio ElizaldeFísico y matemático, Emilio Elizalde Rius (Balaguer, España, 1950), ha aportado importantes e influyentes contribuciones a diversas áreas, casi siempre de forma pionera en España [1].

A destacar sus generalizaciones de la fórmula de Chowla-Selberg para funciones zeta de operadores pseudodiferenciales [2], sus numerosas aplicaciones de las funciones zeta a diversas cuestiones de la física [3], sus trabajos sobre las fluctuaciones del vacío cuántico y, en particular, sobre el efecto Casimir [4], y sus aportaciones, muy citadas, sobre modelos de gravedad modificada [5].

Profesor de Investigación del CSIC (al que se trasladó desde la Universidad de Barcelona en 1993), actualmente es jefe de la División de Física Teórica y Cosmología del ICE/CSIC. Algunos de sus estudiantes lideran hoy importantes grupos de investigación en disciplinas muy diversas.


[1] Cosmology, the Quantum Vacuum, and Zeta Functions: A Choice of Papers.

[2] Elizalde-1998 (Coincide con el artículo número 10 de [1]).

[3] Elizalde-1995-2012: Ten Physical Applications of Spectral Zeta Functions.
Elizalde-Odintsov-Romeo-Bytsenko-Zerbini-1994 (Versión electrónica).

[4] Bytsenko-Cognola-Elizalde-Moretti-Zerbini-2003 (Versión electrónica).

[5] Elizalde-Nojiri-Odintsov-2004 (Coincide con el artículo número 30 de [1]).


Otras informaciones


12.6.2013

Enrique García-Berro Montilla

garciaberro-fotoCatedrático del Departamento de Física Aplicada de la Universitat Politècnica de Catalunya, la especialidad principal de Enrique García-Berro (Jaén, 1959 — Huesca, 2017) fue la Astrofísica. Sus contribuciones científicas más destacadas versan sobre el enfriamiento de enanas blancas y sus aplicaciones [1], la física de las novas [2] y de las supernovas termonucleares [3], la evolución estelar [4] y la simulación usando técnicas SPH de fenómenos intrínsecamente tridimensionales [5].

Enrique García-Berro ha desempeñado diversos cargos de responsibilidad universitaria, entre ellos ha sido Director del Departamento de Física de la UPC, Vicerrector de Profesorado de la UPC y Director Académico del Programa Serra Húnter. Ha dirigido numerosas tesis doctorales, creando una escuela de jóvenes astrofísicos brillantes, que desempeñan en la actualidad su labor en centros de investigación de prestigio, tanto nacionales como extranjeros.


[1] GarcíaBerro-Hernanz-Isern-Mochkovitch-1988
GarcíaBerro-et-al-2010

[2] Casanova-José-GarcíaBerro-Shore-Calder-2011

[3] Gaztañaga-GarcíaBerro-Isern-Bravo-Domínguez-2001

[4] Ritossa-GarcíaBerro-Iben-1996

[5] Guerrero-GarcíaBerro-Isern-2004


Otras informaciones


27.11.2016, 30.6.2018

Enrique Zuazua

zuazua-fotoNacido en Éibar (Guipúzcoa) en 1961, Enrique Zuazua es Catedrático de Matemática Aplicada en la Universidad Autónoma de Madrid desde 2001. Desde 2016 es Investigador Senior Distinguido del Laboratorio DeustoTech de la Universidad de Deusto. Ha sido Catedrático de Matemática Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid (1990-2001) y Profesor Distinguido de Investigación de Ikerbasque (2008-2015). Bajo su dirección se ha formado una nutrida escuela de investigadores que actualmente ejercen su actividad académica por todo el mundo.

Tras cursar la Licenciatura en Matemáticas en la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU), su formación investigadora se desarrolló en el Laboratoire Jacques-Louis Lions de la Université Pierre et Marie Curie (UPMC) bajo la dirección de Alain Haraux, y en estrecha colaboración con Jacques-Louis Lions, obteniendo el diploma de doctor por la UPV-EHU y por la UPMC en 1987 y 1988, respectivamente.

Su actividad científica se enmarca en el área de Matemática Aplicada, con importantes contribuciones en Ecuaciones en Derivadas Parciales [1], Control de Sistemas [2], Análisis Numérico [3], y aplicaciones a la modelización, simulación, diseño y control de diversos fenómenos naturales y procesos industriales [4]. Por el mundo con matemáticas refleja su cultivo del difícil arte de la divulgación científica en diversos medios de comunicación.

Enrique Zuazua fue el primer Gestor del Programa de Matemáticas del Plan Nacional I+D+i (2001-2005) y Director Científico Fundador del BCAM (2008-2012).


[1] Escobedo-Vázquez-Zuazua-1993
Lebeau-Zuazua-1999
Rauch-Zhang-Zuazua-2005
Beauchard-Zuazua-2011

[2] Dáger-Zuazua-2006
Zuazua-2006
Trélat-Zuazua-2015

[3] Zuazua-2005
Ervedoza-Zuazua-2013
Marica-Zuazua-2015
Zuazua-2015

[4] Castro-Lozano-Palacios-Zuazua-2007
Nersisyan-Dutykh-Zuazua-2015
Escobedo-Ibañez-Zuazua-2016


Otras informaciones


5.10.2016

Evarist Giné Masdéu

Evarist GinéMatemático catalán (Falset, 1944 – Connecticut, 2015), especialista en probabilidad, Evarist Giné Masdeu ha hecho importantes contribuciones a la generalización del teorema central del límite, particularmente en dimensión infinita y para el estadístico t de Student [1] y al estudio de los procesos empíricos y sus aplicaciones en estadística matemática [2].

Destacan las aplicaciones al bootstrap, a los M-estimadores, a los U-estadísticos y a los estimadores de densidades por núcleos de convolución y ondículas (wavelets) [3]. Ha publicado diversos libros, como por ejemplo [4]. Licenciado en Matemáticas por la Universidad de Barcelona (1966) y doctor por el Massachusetts Institute of Technology (1973), ha trabajado en Catalunya, Venezuela y Estados Unidos. Actualmente es Catedrático en la University of Connecticut.


[1] A. De Acosta, A. Araujo, E. Giné: On Poisson measures, Gaussian measures and the
  central limit theorem in Banach spaces
. Advances in Probability, IV (1978), 1-68.
  Araujo-Giné-1979 | Giné-Götze-Mason-1997.

[2] Giné-Zinn-1984Giné-Zinn-1991Dudley-Giné-Zinn-1991Giné-Koltchinskii-2006.

[3] Arcones-Giné-1993Giné-Latala-Zinn-2000 (Progress in Probability 47, 13-38).  
  Giné-Guillou-2002 (Ann. Inst. H. Poincaré (2002), 907-921). 
  Giné-Mason-Zaitsev-2003 
  Giné-Nickl-2009

[4] A. Araujo, E. Giné: The Central Limit Theorem for Real and Banach Valued 
  Random Variables
. Wiley, 1980.
  V. De la Peña, E. GinéDecoupling: from dependence to Independence.
  Springer-Verlag, 1999. Versión electrónica.


Otras informaciones


28.3.2015

Ferran Hurtado


La investigación de Ferran Hurtado (Valencia, 1951 — Barcelona, 2014)
estuvo orientada a la geometría discreta, combinatoria y computacional, área en la que ha obtuvo muchos resultados de relieve en un marco de intensa colaboración con científicos de numerosos países, lo que le confirió un indiscutible liderazgo científico internacional, siendo en particular una figura clave en el desarrollo de la disciplina en España.

Además de contribuir a la resolución de importantes problemas estudiados en el área, Ferran Hurtado ha destacado desde los inicios de su carrera por su capacidad de proponer problemas que concitan gran interés entre los investigadores de la disciplina. De hecho, un buen número de ellos siguen abiertos y continúan siendo foco de intensa investigación en la actualidad.

Sus publicaciones cubren un amplio espectro temático e incluyen, entre otros temas, el estudio de las transformaciones progresivas de estructuras geométricas [1], las variantes cromáticas del Teorema de Erd?s-Szekeres [2], la estructura y enumeración de los grafos geométricos planos [3], los grafos geométricos de proximidad [4] y el análisis estructural y computacional de conjuntos discretos [5].

Ferran Hurtado fue Catedrático de Matemática Aplicada en la Universidad Politécnica de Cataluña.


[1] Hurtado-Noy-Urrutia-1999
Hurtado-Noy-1999
Bose-Hurtado-2009

[2] Devillers-Hurtado-Károlyi-Seara-2003
Aichholzer-Hackl-Huemer-Hurtado-Vogtenhuber-2010

[3] Araujo-Dumitrescu-Hurtado-Noy-Urrutia-2005
Aichholzer-Hackl-Huemer-Hurtado-Krasser-Vogtenhuber-2007
Hurtado-Tóth-2013

[4] Aichholzer-Aurenhammer-Hurtado-2002
Hurtado-Liotta-Meijer-2003
Aronov-Dulieu-Hurtado-2011

[5] Avis-Beresford-Devroye-Elgindy-Guévremont-Hurtado-Zhu-1998
Bose-Demaine-Hurtado-Iacono-Langerman-Morin-2007


Otras informaciones


01.9.2014

Francisco Marcellán

marcellan-fotoCatedrático de Matemática Aplicada de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) desde 1991, Francisco Marcellán Español (Zaragoza, 1951) es un experto en la teoría y aplicaciones de polinomios ortogonales y funciones especiales [1]. Entre las líneas principales en las que ha desarrollado su investigación están las siguientes: Polinomios ortogonales en espacios de Sobolev [2], polinomios ortogonales en la recta real y aplicaciones [3], polinomios ortogonales en la circunferencia unidad [4], polinomios ortogonales matriciales [5], polinomios ortogonales y teoría de operadores [6], polinomios ortogonales en varias variables [7], y aplicaciones en teoría de imagen y señales [8].

Francisco Marcellán ha sido Profesor Agregado de las universidades de Santiago de Compostela y Politécnica de Madrid (UPM) y Catedrático en UPM y UC3M. Ha creado y dirigido una fértil y dinámica escuela de investigación integrada no sólo por alumnos de doctorado y colaboradores cercanos, sino también por visitantes pre y post doctorales de numerosos países (Cuba, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Túnez, Argelia, Irán, Bélgica, Portugal, Rusia, Corea, USA). Ha sido Pesquisador Visitante Especial en el programa Ciencia sem Fronteiras del gobierno Federal de Brasil. Además, ha destacado su compromiso con la gestión científica (Presidente de la Comisión Profesional de la RSME, Vicepresidente Primero de la RSME, Vicerrector de Investigación en la UC3M, Secretario General de Política Científica y Tecnológica del Ministerio de Educación y Ciencia, Director de programa (Chair) del SIAM Activity Group on Orthogonal Polynomials and Special Functions, Presidente de la RSME y del CEMAT) y universitaria (director de los departamentos de Ingeniería y de Matemáticas de la UC3M).

En el ámbito de la docencia, Francisco Marcellán ha publicado libros en varios ámbitos de las matemáticas, como álgebra lineal, ecuaciones diferenciales y variable compleja, entre los que se pueden destacar: Ecuaciones Diferenciales: Problemas Lineales y Aplicaciones (1989), Un curso práctico de Variable Compleja y teoría de Transformadas (2014).


[1] Marcellán-VanAssche-2006
  Gautschi-Marcellán-Reichel-2001
  Arvesú-Marcellán-MartínezFinkelshtein-2010

[2] Marcellán-Xu-2015
  Geronimo-Lubinsky-Marcellán-2005

[3] Branquinho-Petronilho-Marcellán-1994
  Martínez-Martínez-Marcellán-2007
  Aptekarev-Branquinho-Marcellán-1997
  GómezUllate-Milson-Marcellán-2013

[4] Marcellán-Maroni-1991
  Cantero-Marcellán-Moraal-Velázquez-2016

[5] Marcellán-Sansigre-1993

[6] Bueno-Marcellán-2004
  Derevyagin-GarcíaArdila-Marcellán-2014

[7] Delgado-Geronimo-Iliev-Marcellán-2006

[8] Geronimo-Marcellán-2015
  Dykes-Marcellán-Reichel-2014


Otras informaciones


24.5.2016

Francisco Santos Leal

franciscosantos-fotoLicenciado en Física y Matemáticas por la Universidad de Cantabria (UC), y Doctor en Matemáticas por la misma, bajo la supervisión de Tomás Recio, Francisco Santos (Valladolid, 1968) es, desde 2008, Catedrático de Geometría y Toplogía en el Departamento de Matemáticas, Estadística y Computación de la Facultad de Ciencias de la UC y un líder de primer nivel en el área de la Combinatoria Geométrica, [1].

Su extenso trabajo sobre triangulaciones de politopos y matroides orientadas en el periodo 1995-2005 [1,2], que culminaron con diversos ejemplos de politopos con espacios de triangulaciones disconexos [3,4], le confirieron reconocimiento internacional [5]. Su resultado más relevante es la construcción, anunciada en 2010, de contraejemplos a la Conjetura de Hirsch sobre el diámetro combinatorio de politopos [6], artículo que le valió la concesión, en Julio de 2015, del Premio Fulkerson, otorgado conjuntamente por la AMS y la MOS al “mejor artículo de investigación en matemática discreta del trienio 2012-2014”.

Otras distinciones recibidas son el haber sido conferenciante invitado de la Sección de Combinatoria del ICM-2006 [5] y la concesión en 2012 de un Humboldt Research Award de la Fundación Alexander von Humboldt para realizar una estancia de seis meses en la Freie Universität Berlin (FUB). Actualmente compagina su plaza de Catedrático en la Universidad de Cantabria con una Einstein Visiting Fellowship en la FUB concedida por la Fundación Einstein de Berlin.


[1] Loera-Rambau-Santos-2010

[2] Santos-2002

[3] Santos-2000

[4] Santos-2005

[5] Santos-2006 (arXiv)

[6] Santos-2012 (arXiv)


Otras informaciones


9.12.2016

Gábor Lugosi

lugosi-fotoProfesor Investigador ICREA en el Departamento de Economía y Empresa (DEE) de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) desde 2006, Gábor Lugosi (Budapest, 1964) es especialista en Teoría de Probabilidades [1] y en Teoría de Aprendizaje Estadístico [2].

Su interés por estos temas surgió después de obtener el título de Ingeniero Eléctrico (1987) y el doctorado en la misma especialidad (1991), inspirado por sus mentores Luc Devroye y Laszlo Györfi, también ingenieros de formación, pero con una sólida trayectoria de investigación matemática. A partir de estos inicios, sus aportaciones más importantes, que van desde avances teóricos hasta una gran variedad de aplicaciones, se pueden adscribir a las siguientes líneas temáticas: Desigualdades de Concentración [3], Grafos Aleatorios [4], Predicción Secuencial [5], Teoría de Clasificación [6] y Estimación de Densidades [7].

Gábor Lugosi llegó a Barcelona en el año 1996 como Profesor Visitante acogido por el DEE de la UPF y diez años después fue promocionado a Profesor de Investigación ICREA. Sigue cultivando los temas principales en que ha basado su investigación, enfocada ahora a intentar contribuir a resolver los numerosos desafíos de diversas áreas en plena efervescencia, y en particular de la estadística de dimensión alta y combinatoria.


[1] Boucheron-Lugosi-Massart-2013

[2] Devroye-Györfi-Lugosi-1996

[3] Boucheron-Lugosi-Massart-2003

[4] Broutin-Devroye-Lugosi-2016

[5] CesaBianchi-Lugosi-2006

[6] Lugosi-Vayatis-2004

[7] Devroye-Lugosi-2000


Otras informaciones


27.10.2016

Ignacio Luengo Velasco

Nacido en Madrid en 1953, con plaza de Catedrático de Álgebra desde 1986 en la Universidad Complutense de Madrid, Ignacio Luengo Velasco es especialista en Teoría de Singularidades y campos afines en el dominio de la Geometría Algebraica, incluyendo una extensa y pionera experiencia en métodos de Computación Simbólica.

Los resultados más sobresalientes de su investigación se pueden agrupar en las siguientes líneas: singularidades de superficies y funciones [1], sistemas dinámicos complejos [2], aplicaciones polinomiales y conjetura jacobiana [3], resolución de singularidades y funciones generatrices [4] e invariantes aritméticos y motívicos de variedades algebraicas [5].

Ignacio Luengo ha sido y es el impulsor y coordinador de un reconocido grupo de investigación (Singular) en teoría de singularidades en la línea de Oscar Zariski, Shreeram Abhyankar, Heisuke Hironaka y Vladimir Arnold, entre otros.


[1] Luengo-1984
Luengo-1987
Luengo-Melle-Nemethi-2005 (arxiv)

[2] GomezMont-Luengo-1992

[3] Artal-CassouNogues-Luengo-1994
Abhyankar-Luengo-2011

[4] GusseinZade-Luengo-Melle-1997
GusseinZade-Luengo-Melle-2004

[5] Artal-CassouNogues-Luengo-Melle-2002
Artal-CassouNogues-Luengo-Melle-2005


Otras informaciones


6.9.2013

Jaume Llibre i Saló

Catedrático de Matemática Aplicada desde 1986 en el Departament de Matemàtiques de la Universitat Autònoma Barcelona, la labor investidadora de Jaume Llibre (Barcelona, 1952), desde sus inicios en 1976 hasta el presente, se ha desarrollado principalmente en dicha universidad.

Influido por el profesor Carles Simó (su director de tesis) y los trabajos de Jürgen Moser, sus primeras investigaciones fueron en temas de mecánica celeste y sistemas Hamiltonianos [1].

Más tarde se interesó en los sistemas dinámicos discretos [2] influido por Michal Misiurewicz y los trabajos de John Franks, y en la teoría cualitativa de las ecuaciones diferenciales ordinarias [3], con influencias de muchos autores, y principalmente de Henri Poincaré.

Jaume Llibre ha formado un grupo importante de matemáticos trabajando en sistemas dinámicos y en especial en los temas de investigación anteriormente mencionados (GSD). Su núcleo está en la Universitat Autònoma de Barcelona.


[1] Casasayas-Llibre-1984
Llibre-Nunes-1994
Gómez-Llibre-Martínez-Simó-2001a
Gómez-Llibre-Martínez-Simó-2001b

[2] Llibre-Misiurewicz-1993
Alsedà-Llibre-Misiurewicz-1993-2000
Jiang-Llibre-1998

[3] Llibre-Rodríguez-2004
Dumortier-Llibre-Artès-2006
Llibre-Ramírez-Sadovskaia-2010
Llibre-Teruel-2014


Otras informaciones


01.8.2014

Jesús Ildefonso Díaz

ildefonsodiaz-fotoCatedrático de Matemática Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid desde 1986, Jesús Ildefonso Díaz (Toledo, 1950) es un reconocido experto internacional en Ecuaciones en Derivadas Parciales no Lineales y sus aplicaciones [1]. Entre las áreas que ha cultivado en este campo destacan, entre otras, las referentes a Problemas de frontera libre [2], Fusión nuclear (stellarators) [3], Climatología y Glaciología [4], Problemas de la Mecánica de Medios Continuos [5], Teoría de control para ecuaciones no lineales [6], Bifurcación en problemas singulares no lineales [7] y Homogeneización [8].

El profesor Díaz ha contribuido muy significativamente a la creación de estructuras para el fomento de la matemática española: Primer CEDyA (Congreso de Ecuaciones Diferenciales y Aplicaciones), SEMA (Sociedad Española de Matemática Aplicada), RSME (proceso de refundación de la Real Sociedad Matemática Española), y creación de RACSAM (revista de la Real Academia de Ciencias Serie A, Matemáticas), IMI (Instituto de Matemática Interdisciplinar) y RedIUM (Red de Institutos Universitarios de Matemáticas).

Fue Coordinador Europeo del Proyecto FIRST Fronts and Interfaces in Science and Technology (2010-2013) del VII Programa Marco de la Commisión Europea. En este proyecto participaron dos empresas (EGIS y SIEMENS) y doce grandes universidades europeas.


[1] Congreso Internacional en honor de J. I. Díaz para conmmemorar su LX aniversario:
  Nonlinear Models in Partial Differential Equations.

[2] GDíaz-IDíaz-1979 | IDíaz-Veron-1985 | IDíaz-1985 | IDíaz-Kersner-1987
  Boccardo-Giacheti-IDíaz-Murat-1993 | Alvino-Trombetti-IDíaz-Lions-2002
  Andreu-Caselles-IDíaz-Mazón-2002 | Antontsev-IDíaz-Shmarev-2002
  Benilan-IDíaz-2004 | Casal-IDíaz-2006 | IDíaz-Rakotoson-2010
  Bégout-IDíaz-2012 | IDíaz-2015 | Álvarez-GDíaz-IDíaz-2016 | Dao-IDíaz-2016

[3] IDíaz-Rakotoson-1996 | IDíaz-Lerena-Padial-Rakotoson-2004

[4] IDiaz-Lions-1992 | IDíaz-1996 | IDíaz-Tello-1999
  Calvo-IDíaz-Durany-Schiavi-Vázquez-2002 | IDíaz-2004 | Brezis-IDíaz-2002

[5] IDíaz-Liñán-1989 | IDíaz-deThelin-1994 | IDíaz-Galiano-1998 | IDíaz-SánchezPalencia-2007

[6] IDíaz-1991 | IDíaz-1995 | IDíaz-Ramos-1998 | Coron-IDíaz-Drici-Mingazzini-2013

[7] IDíaz-Saa-1987 | IDíaz-Morel-Oswald-1987 | IDíaz-Hernández-1999

[8] IDíaz-1999 | Conca-IDíaz-Liñan-Timofte-2004
  IDíaz-GómezCastro-Podol’skii-Shaposhnikova-2016


Otras informaciones


7.12.2016

Jesús Sanz Serna

Matemático español (Valladolid, 1953), actualmente catedrático de Matemática Aplicada, que ha creado y liderado una fecunda y reconocida escuela en Análisis Numèrico.

Tras trabajar inicialmente en Análisis Funcional [1], realizó estudios de Análisis Numérico en la Universidad de Dundee (Escocia). Sus investigaciones de mayor proyección internacional han versado sobre la integración numérica de problemas Hamiltonianos [2]. De estos estudios emergió un activo campo de investigación, la Integración Geométrica, según la denominación propuesta por el mismo Sanz Serna. Ha considerado otros problemas de Análisis Numérico, como la solución de problemas altamente oscilatorios [3], discretización temporal de ecuaciones en derivadas parciales [4], algoritmos de nodos móviles [5] y también de Teoría de la Aproximación [6], Sistemas Dinámicos [7], etc.

Tras un periodo (1998-2006) dedicado por entero a la gestión, ha reanudado su investigación añadiendo nuevos campos, como el Análisis Estocástico [8].


[1] Marquina-SanzSerna-1978

[2] SanzSerna-1994

[3] GarcíaArchilla-SanzSerna-Skeel-1998

[4] SanzSerna-Verwer-Hundsdorfer-1986

[5] Blom-SanzSerna-Verwer-1988

[6] Iserles-Koch-Norset-SanzSerna-1991

[7] Chartier-Murua-SanzSerna-2012

[8] Beskos-Pinski-SanzSerna-Stuart-2011


Otras informaciones


23.8.2013

Joan Porti

porti-fotoCatedrático de Geometría y Topología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) desde 2007, el matemático Joan Porti (Manresa, 1967) es un reconocido especialista en estructuras geométricas de variedades y orbifolds tri-dimensionales, [1].

Dentro de esta área, destacan el estudio de las variedades de representaciones [2], y, por lo que se refiere a estructuras geométricas, los espacios de deformaciones y el fenómeno de la rigidez, [3], así como degeneraciones (o colapsos) [4]. También tiene importantes contribuciones en el estudio de la torsión de Reidemeister, [5].

Se inició al estudio de las variedades tri-dimensionales primero bajo la dirección de Carmen Safont en la UAB y después de Michel Boileau en la Université Paul Sabatier (UPS, Toulouse). Tras la obtención del doctorado por la UPS, desarrolló su labor como investigador en el CNRS durante tres años. Joan Porti ha sido también Investigador ICREA Academia y ha contribuido a tareas administrativas de la UAB y de distintas instituciones nacionales.


[1] Boileau-Leeb-Porti-2005
  Boileau-Porti-2001

[2] Muñoz-Porti-2016

[3] Heusener-Porti-2011

[4] Bessières-Besson-Boileau-Maillot-Porti-2010

[5] Porti-1997
  MenalFerrer-Porti-2014


Otras informaciones


14.11.2016

Joan Solà-Morales

solamorales-fotoDoctorado en Ciencias (Matemáticas) por la Universitat Autònoma de Barcelona en 1983, bajo la dirección de Carles Perelló, Joan Solà-Morales (Barcelona, 1954) es Catedrático de Matemática Aplicada en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Es especialista en Ecuaciones en Derivadas Parciales y sus aplicaciones, particularmente en temas de Matemática Industrial y de Sistemas Dinámicos de dimensión infinita.

Publicó el primer grupo de sus trabajos sobre sistemas dinámicos definidos por ecuaciones en derivadas parciales, [1], inspirado por su propio director y por el director de su director, J. K. Hale. También ha trabajado en el problema de la linealización en dimensión infinita [2], tema en el que ha mantenido una larga colaboración con H. M. Rodrigues de la Universidade de São Paulo, y en el problema de las transformaciones con Jacobiano dado [3]. Está muy interesado en la colaboración con ingenieros en temas aplicados [4] y colabora también con X. Cabré [5].

Joan Solà-Morales fue Decano de la Facultat de Matemátiques i Estadística de la UPC en su periodo fundacional (1992-97), Presidente de la Societat Catalana de Matemàtiques (2010-2014), y desde 2012 es miembro del Institut d’Estudis Catalans.


[1] Mora-SolàMorales-1989
  Calsina-Mora-SolàMorales-1993

[2] Rodrigues-SolàMorales-2004
  Rodrigues-SolàMorales-2006

[3] Avinyó-SolàMorales-València-2003
  Avinyó-SolàMorales-València-2012

[4] Aguareles-Haro-Rius-SolàMorales-2012
  Menacho-SolàMorales-2015

[5] Cabré-SolàMorales-2005
  Cabré-Fall-SolàMorales-Weth-2016


Otras informaciones


10.11.2016

Joaquim Bruna Floris

Nacido en Barcelona (1953), doctorado en Matemáticas por la UAB (1978), desde 1984 es Catedrático de Análisis Matemático en el Departamento de Matemáticas de dicha universidad, donde ha tenido una contribución muy destacada en la formación de un grupo de análisis matemático de nivel internacional.

Con inicios próximos a los temas cultivados por Ferran Sunyer i Balaguer (v. t. Ramanujan-Sunyer), y posteriormente con influencias de analistas como A. Beurling, W. Rudin, E. Amar, Y. Meyer, N. Sibony o G. M. Henkin, sus investigaciones se han centrado sucesivamente en las siguientes áreas del análisis matemático: funciones de variable real [1], teoría clásica de funciones de variable compleja [2], teoría de funciones de varias variables complejas [3], análisis armónico [4], análisis global en variedades diferenciables [5] y aspectos matemáticos de la teoría de la señal [6].

Muy activo también en aspectos docentes, la European Mathematical Socienty ha publicado (2013) el tratado Complex Analysis que Bruna ha escrito en colaboración con Julià Cufí y que constituye una valiosa aportación a un tema clásico tanto por sus contenidos como por la forma de tratarlos.

Joaquim Bruna fue nombrado Director del CRM en noviembre de 2006, cargo del cual tomó posesión en abril de 2007 sucediendo a Manuel Castellet Solanas, fundador del centro en 1984 y director del mismo en el período 1984-2007.


[1] Bruna-1979 | Bruna-1980

[2] Bruna-1981 | Bruna-1983

[3] Bruna-Ortega-1984
Bruna-Burgués-1984
Bruna-Ortega-1986
Bruna-Charpentier-Dupain-1998

[4] Bruna-Korenblum-1988
Bruna-Nagel-Wainger-1988
Ahern-Bruna-1988

[5] Bruna-Girbau-2004

[6] Bruna-2001
Bruna-Olevskii-Ulanovskii-2006
Bruna-Cufí-Miró-2012


Otras informaciones


17.2.2014