Antonio Campillo

campillo-fotoCatedrático de Álgebra de la Universidad de Valladolid (UVA) desde 1984, Antonio Campillo López (Ponferrada, 1953) es un experto en álgebra conmutativa, singularidades y geometría algebraica [1]. Entre las líneas principales en las que ha desarrollado su investigación están las siguientes: equisingularidad, particularmente en característica positiva [2], geometría tórica [3], sistemas lineales e ideales completos [4], polaridad en foliaciones [5], códigos correctores [6] y series de Poincaré y funciones zeta [7].

Antonio Campillo ha sido catedrático de las universidades de Sevilla (US) y de Valladolid y ha creado y dirigido una fértil y dinámica escuela de investigación integrada no sólo por alumnos de doctorado y colaboradores cercanos, sino también por visitantes pre y post doctorales de numerosos países. Toda esta actividad se ha desarrollado al compás de su capacidad para atraer, generar y gestionar recursos apropiados. Además, ha destacado su compromiso con la gestión científica (presidente de la Comisión Científica de la RSME, presidente de la RSME, del CEMAT, y de la AO de España a la IMU, e impulsor de la incorporación de España al CIMPA) y universitaria (director de los departamentos de Álgebra de la US y de Álgebra y Geometría de la UVA, primer presidente de la Conferencia de Decanos de Matemáticas, coordinador del Libro Blanco de la Titulación de Matemáticas). Su liderazgo ha tenido un gran impacto en el desarrollo científico y universitario.


[1] Campillo-1978

[2] Campillo-Castellanos-1994
  Campillo-Greuel-Lossen-2007 (arXiv)

[3] Campillo-Gimenez-2000
  Campillo-Pisón-2001

[4] Campillo-GonzalezSprinberg-LejeuneJalabert-1994
  Campillo-Piltant-Reguera-2002

[5] Campillo-Carnicer-1997
  Campillo-Olivares-2001

[6] Campillo-Farrán-Munuera-2000
  Campillo-Farran-2002

[7] Campillo-Delgado-GuseinZade-2003 (arXiv)
  Campillo-Delgado-GuseinZade-2004


Otras informaciones


9.12.2016

José Antonio de la Peña

José Antonio de la PeñaMatemático mexicano (Monterrey, agosto 1958). Conocido por sus contribuciones a la teoría de representaciones de álgebras (cubrimientos de Galois de álgebras, formas cuadráticas y tipo de representación, teoría espectral de las transformaciones de Coxeter) [1] y a la teoría espectral de gráficas (momentos espectrales y energía) [2]. También ha trabajado en divulgación de las matemáticas, como el diseño de la Sala de Matemáticas del Museo de las Ciencias Universum en la UNAM, y la publicación de libros [3].

En el ámbito mexicano, fue Presidente de la Sociedad Matemática Mexicana (1989-1990), Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (2004-2006), Director del Instituto de Matemáticas de la UNAM (1998-2006), Director Adjunto de Ciencia en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2007-2011) y Director General del Centro de Investigación en Matemática en Guanajuato (desde marzo de 2011). En el ámbito internacional fue Presidente de UMALCA (2001-2009) y es Presidente de la Comisión para los países en Desarrollo de la IMU (desde 2011).


[1] DeLaPeña-MartínezVilla-1983
DeLaPeña-Lenzing-1997
Brüstle-DeLaPeña-Skowro?ski-2011

[2] DeLaPeña-Mendoza-Rada-2005
Gutman-DeLaPeña-Mendoza-Rada-Zhou-2007

[3] DeLaPeña-1999: Álgebra en Todas Partes.


Otras informaciones


26.10.2013

Vicent Caselles

Matemático nacido en Gata, Alicante (Gata, 1960 ? Barcelona, 2013), Catedrático de Matemática Aplicada del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), Vicent Caselles ha sido una reconocida autoridad en el campo del análisis de las teorías y algoritmos del procesado de imagen [1].

La relevancia de sus resultados en el análisis de modelos matemáticos en Física, Biología y procesamiento de imágenes en general [1], y, en particular, en las áreas de segmentación [2], interpolación e inpainting de imágenes [3] y morfología matemática [4], radica especialmente en la manera en que ha abierto paso a nuevos desarrollos en diversas áreas de aplicación, como la imagen médica, la restauración de imágenes de satélite, la fusión de imágenes multi-espectrales, la restauración y manipulación de imágenes 2D y 3D, el procesamiento de vídeo [5], la detección de objetos y la post-producción de cine digital.

En paralelo con su actividad investigadora y docente en la UPF, en gran medida inscrita en la del Grupo de Procesamiento de Imagen, del cual fue fundador y director, V. Caselles era Director Científico del Grupo de Imagen y Gráficos del Centro Tecnológico Barcelona Media, cargo desde el que impulsó, en estrecha relación con el sector empresarial, la creación de nuevas aplicaciones para diversos sectores industriales como la televisión o el cine digital.

Su compromiso con la formación de jóvenes investigadores, especialmente como supervisor de tesis doctorales, fue ininterrumpido, generoso y extraordinariamente relevante. Caselles colaboró con los principales grupos de investigación internacionales del ámbito y fué invitado con regularidad a participar como ponente en destacadas conferencias internacionales (v. Otras informaciones).


[1] Andreu-Caselles-Mazón-2004
Caselles-Chambolle-Novaga-2008
Alter-Caselles-2009
Bernot-Caselles-Morel-2008

[2] Caselles-Catté-Coll-Dibos-1993
Caselles-Kimmel-Sapiro-1997

[3] Caselles-Morel-Sbert-1998
Ballester-Bertalmio-Caselles-Sapiro-Verdera-2001
Arias-Facciolo-Caselles-Sapiro-2011

[4] Caselles-Coll-Morel-1999
Caselles-Monasse-2010

[5] Sadek-Facciolo-Arias-Caselles-2012


Otras informaciones


09.5.2014

Tomás Chacón Rebollo

chacon-fotoCatedrático del Departamento de Ecuaciones Diferenciales y Análisis Numérico de la Universidad de Sevilla (US) desde 1993, con doctorados en Matemáticas por la US (1984) y por Université Pierre et Marie Curie – Paris 6 (1985), Tomás Chacón (Cádiz, 1959) es especialista en Modelización numérica en mecánica de fluidos y Aplicaciones a flujos ambientales [1]. En términos más específicos, se deben consignar sus importantes contribuciones en Biomatemáticas [2], Modelización de orden reducido [3], Oceanografía [4], Métodos de vórtices [5], Métodos estabilizados [6] y Modelización de la turbulencia [7].

Una importante faceta de Tomás Chacón es la promoción de la investigación. Este interés se manifiesta en variadas formas, como son la formación de un sólido grupo de investigación sobre modelado numérico de flujos ambientales, el fomento de colaboraciones científicas, la gestión de centros de investigación en matemáticas (IMUS actualmente, BCAM anteriormente), la organización de congresos y manifestaciones científicas, y en su compromiso al frente del Congreso ICIAM-2019.


[1] Chacón-Lewandowski-2014
  Díaz-Chacón-FernándezNieto-GonzálezVida-Parés-2008
  Chacon-Volker-Ahmed-Rubino-2016

[2] Chacón-Girault-Murat-Pironneau-2016

[3] Azaïez-Belgacem-Chacón-2016

[4] Chacón-GómezMármol-Rubino-2014
  Bennis-Chacón-GómezMármol-Lewandowski-2010
  Chacón-Rodríquez-2004

[5] ChacónVera-Chacón-2001
  Chacón-Hou-1990

[6] Chacón-2001
  Chacón-Rodríquez-2004

[7] Bennis-Chacón-GómezMármol-Lewandowski-2010
  Bernardi-Chacón-GómezMármol-Lewansdowski-Murat-2004
  Chacón-1988


Otras informaciones


8.12.2016

Juan Felipe Cucker Farkas

cucker-fotoTras varios destinos en España, desde 1996 ha proseguido su labor investigadora como Profesor en el Departament of Mathematics de la City University of Hong Kong. Catedrático en esta universidad desde 2006, Felipe Cucker es un reconocido especialista en Teoría de la Complejidad [1] y su relación con el condicionamiento de problemas numéricos [2].

Fuera de la investigación en esos dominios, ha publicado en Teoria del Aprendizaje [3] y sobre las matemáticas de procesos emergentes. En este ultimo dominio, su trabajo con Steve Smale sobre la emergencia de formaciones de vuelo [4] ha sido profusamente citado, hasta el punto de que en la actualidad se pueden encontrar en la literatura un buen numero de artículos que toman este modelo (conocido como Cucker-Smale flocking) como punto de partida de sus investigaciones.

También ha sido editor, en colaboración con R. Wong, de los artículos de Smale reunidos en tres volúmenes [5]. Finalmente, en 2013, publica [6], un extenso volumen sobre las relaciones entre matemáticas y arte.


[1] Blum-Cucker-Shub-Smale-1998

[2] Buergisser-Cucker-2013

[3] Cucker-Smale-2002
  Cucker-Zhou-2007

[4] Cucker-Smale-2007

[5] Cucker-Wong-2000

[6] Cucker-2013


Otras informaciones


1.11.2016

Juan Ignacio Cirac

Juan Antonio CiracFísico español (Manresa, 1965) que trabaja en Alemania. Líder mundial en el campo de la información cuántica y sus aplicaciones. La publicación [1] es uno de los artículos clásicos en este campo y es considerado como el primer artículo que muestra cómo construir un ordenador cuántico. Es también reconocido por introducir los repetidores cuánticos [2]. Ha contribuido también al desarrollo de la teoría cuántica de la información.  En particular, ha demostrado que la manipulación asintótica del entrelazamiento es irreversible [3], ha determinado el criterio para detectar la presencia de entrelazamiento en sistemas gaussianos [4], y ha introducido el estado cuántico conocido como W [5].

Recientemente ha realizado importantes aportaciones al desarrollo de la teoría cuántica de muchos cuerpos [6], como la introducción de los «projected entangled-pair states» para describir sistemas en equilibrio [7]. Uno de los autores más citados en su campo, actualmente es director de la división teórica del Instituto Max-Planck de Óptica Cuántica.


[1] Cirac-Zoller-1995

[2] Briegel-Dür-Cirac-Zoller-1998 (arXiv)

[3] Vidal-Cirac-2001

[4] Duan-Giedke-Cirac-Zoller-2000

[5] Dur-Vidal-Cirac-2000

[6] Jaksch-Bruder-Cirac-Gardiner-Zoller-1998 (arXiv)

[7] Verstraete-Cirac-Murg-2008


Otras informaciones


17.1.2014

Antonio Córdoba Barba

Antonio CórdobaLicenciado por la Universidad Complutense (1971) y doctor por la Universidad de Chicago (1974),  Antonio Córdoba Barba (Murcia, 1949) fue profesor de la Universidad de Princeton y miembro del IAS. Catedrático de Análisis Matemático en la Universidad Autónoma de Madrid desde 1980, fundador de la Revista Matemática Iberoamericana, ha publicado artículos de investigación en Análisis Armónico, Teoría de los Números, Ecuaciones Diferenciales y Física Matemática. Es también autor de diversos libros, de una considerable y valiosa serie de ensayos (divulgación matemática) y de unos singulares Tontetos y Ripiolemas.

Entre sus resultados destacan las estimaciones precisas para la función maximal de Kakeya y su relación con los multiplicadores de la transformada de Fourier (Problema de Bochner-Riesz en dos dimensiones) [1]; la creación, en colaboración con C. Fefferman, de la teoría de wave packets y sus aplicaciones a los operadores integrales de Fourier [2]; la resolución de la conjetura de Zygmund sobre diferenciación de integrales en dimensión tres [3]; estimación, en colaboración con J. Cilleruelo, de los puntos del retículo en arcos de elipse [4]; en colaboración con L. Caffarelli, resultados sobre transiciones de fase, superficies mínimas y conjetura de Di Giorgi [5]; exploraciones más recientes sobre formación de singularidades en modelos de la dinámica de fluidos, en colaboración con D. Córdoba, M. A. Fontelos, D. Chae y F. Gancedo [6].


[1] Córdoba-1977 | Córdoba-1979

[2] Córdoba-Fefferman-1978

[3] Córdoba-1979 | Córdoba-1980

[4] Cilleruelo-Córdoba-1994

[5] Caffarelli-Córdoba-1995 | Caffarelli-Córdoba-2006

[6] Córdoba-Córdoba-2005
Córdoba-Córdoba-Fontelos-2005
Chae-Córdoba-Córdoba-Fontelos-2005
Córdoba-Córdoba-Gancedo-2011


Otras informaciones


10.9.2013

Enrique Zuazua

zuazua-fotoNacido en Éibar (Guipúzcoa) en 1961, Enrique Zuazua es Catedrático de Matemática Aplicada en la Universidad Autónoma de Madrid desde 2001. Desde 2016 es Investigador Senior Distinguido del Laboratorio DeustoTech de la Universidad de Deusto. Ha sido Catedrático de Matemática Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid (1990-2001) y Profesor Distinguido de Investigación de Ikerbasque (2008-2015). Bajo su dirección se ha formado una nutrida escuela de investigadores que actualmente ejercen su actividad académica por todo el mundo.

Tras cursar la Licenciatura en Matemáticas en la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU), su formación investigadora se desarrolló en el Laboratoire Jacques-Louis Lions de la Université Pierre et Marie Curie (UPMC) bajo la dirección de Alain Haraux, y en estrecha colaboración con Jacques-Louis Lions, obteniendo el diploma de doctor por la UPV-EHU y por la UPMC en 1987 y 1988, respectivamente.

Su actividad científica se enmarca en el área de Matemática Aplicada, con importantes contribuciones en Ecuaciones en Derivadas Parciales [1], Control de Sistemas [2], Análisis Numérico [3], y aplicaciones a la modelización, simulación, diseño y control de diversos fenómenos naturales y procesos industriales [4]. Por el mundo con matemáticas refleja su cultivo del difícil arte de la divulgación científica en diversos medios de comunicación.

Enrique Zuazua fue el primer Gestor del Programa de Matemáticas del Plan Nacional I+D+i (2001-2005) y Director Científico Fundador del BCAM (2008-2012).


[1] Escobedo-Vázquez-Zuazua-1993
Lebeau-Zuazua-1999
Rauch-Zhang-Zuazua-2005
Beauchard-Zuazua-2011

[2] Dáger-Zuazua-2006
Zuazua-2006
Trélat-Zuazua-2015

[3] Zuazua-2005
Ervedoza-Zuazua-2013
Marica-Zuazua-2015
Zuazua-2015

[4] Castro-Lozano-Palacios-Zuazua-2007
Nersisyan-Dutykh-Zuazua-2015
Escobedo-Ibañez-Zuazua-2016


Otras informaciones


5.10.2016