Consuelo Martínez López

Consuelo MartínezCatedrática de Álgebra en la Universidad de Oviedo desde 2005, Consuelo Martínez López (El Ferrol, 1955) ha aportado contribuciones destacadas en la investigación de una variedad de estructuras algebraicas: Álgebras genéticas y de Bernstein [1]; construcción del anillo de fracciones de un álgebra de Jordan [2]; álgebras de Jordan infinito dimensionales [3]; superálgebras de Jordan simples finito dimensionales [4]; superálgebras de Jordan infinito dimensionales [5]; superálgebras de Lie graduadas por sistemas raíces [6]; representación de superálgebras de Jordan [7]; conexiones grupos-álgebras no asociativas [8] y aplicaciones a Codificación y Criptografía [9].

Consuelo Martínez es Licenciada en Matemáticas por la Universidad de Zaragoza, institución en la cual se doctoró bajo la dirección de Javier Otal y desde hace años colabora con el profesor Efim Zelmanov.


[1] Gonzalez-Martínez-2003

[2] Martínez-2001

[3] Martínez-Zelmanov-1996

[4] Martínez-Zelmanov-2001

[5] Kac-Martínez-Zelmanov-2001

[6] Martínez-Zelmanov-2003
Benkart-Elduque-Martinez-2004

[7] Martínez-Zelmanov-2010

[8] Martínez-Zelmanov-1996.
Martínez-Zelmanov-1999

[9] Gonzalez Vasco-Hofheinz-Martinez-Steinwant-2004
González-Martínez-Rúa-2007


Otras informaciones


4.9.2013

Orlando Villamayor

villamayor-fotoMatemático argentino y español, catedrático de Álgebra desde el año 2000 en la Universidad Autónoma de Madrid, Orlando Villamayor U. (San Juan, Argentina, 1951) empezó investigando sobre temas de singularidades de aplicaciones algebraicas relacionados con la teoría de singularides de aplicaciones diferenciables de J. Mather, área en la que elaborá su tesis [1].

Posteriormente, se volcó al estudio de la Geometría Algebraica y, particularmente, de la Teoría de Singularidades algebraicas y sus resoluciones, campo en el cual es un reconocido especialista y sobre el que ha dictado cursos internacionales dirigidos a investigadores jóvenes. En [2] se puede acceder a las notas de dos de ellos (el segundo organizado por el Clay Mathematics Institute, Summer School 2012).

Sus contribuciones más substanciales se pueden agrupar en las siguientes líneas: Clasificación de singularidades [3], resolución de singularidades [4] y singularidades en característica positiva [5]. Su trabajo de investigación ha tenido también una importante incidencia en el área del álgebra conmutativa [6].

En la actualidad es miembro del ICMAT, centro en el que participa conjuntamente con algunos miembros del equipo de investigación que dirige.


[1] Villamayor-1978

[2] Encinas-Villamayor-2000
  Bravo-Villamayor-2014

[3] Villamayor-1997
  Villamayor-2000
  Encinas-Nobile-Villamayor-2003

[4] Villamayor-1989
  Villamayor-1992
  Villamayor-Encinas-1998
  Villamayor-2014

[5] Villamayor-2007
  Bravo-Villamayor-2010
  Benito-Villamayor-2013

[6] Herrmann-Moonen-Villamayor-1989
  Goto-Herrmann-Nishida-Villamayor-1990
  Swanson-Villamayor-2006


Otras informaciones


6.11.2016

Carlos E. Kenig

kenig-fotoDoctorado en 1978 por la Universidad de Chicago bajo la supervisión de Alberto P. Calderón, Catedrático (Professor) desde 1985 en la misma universidad, y Louis Blok Distinguished Service Professor desde 1999, Carlos Kenig (Buenos Aires, 1953) es reconocido por sus importantes y numerosas contribuciones al Análisis Matemático. Entre las áreas temáticas en las que ha obtenido resultados particulamente relevantes están el Análisis Armónico [1] y diversos aspectos de las Ecuaciones en Derivadas Parciales [2], destacando entre ellas las ecuaciones no lineales dispersivas [3].

Por las mencionadas contribuciones fue galardonado en 2008 con el Premio Bôcher (otorgado por la AMS) y en 2014 fue elegido como Miembro de la National Academy of Sciences. Fue conferenciante invitado en tres ICM (International Congress of Mathematicians): ICM-1986 (Berkeley), ICM-2002 (Beijing), e ICM-2010 (Hyderabad), éste como conferenciante plenario. Ha impartido las Hadamard Lectures 2016 y las AMS Colloquium Lectures en el Joint Mathematics Meeting 2017.


[1] Jerison-Kenig-1982
  Fabes-Jerinson-Kenig-1984
  Jerison-Kenig-1985
  Fefferman-Kenig-Caffarelli-1991
  Kenig-1994
  Kenig-Toro-1999

[2] Kenig-Pipher-1993
  Kenig-Ponce-Vega-1993
  Caffarelli-Jerison-Kenig-2002
  Kenig-Ponce-Vega-2004
  Ionescu-Kenig-2004
  Bourgain-Kenig-2005
  Ionescu-Kenig-2007
  Kenig-Sjöstrand-Uhlmann-2007
  Ionescu-Kenig-Tataru-2008 (arXiv)
  Ferreira-Kenig-Salo-Uhlmann-2009 (arXiv)

[3] Kenig-Merle-2008 (arXiv)
  Bejenaru-Ionescu-Kenig-Tataru-2011
  Duyckaerts-Kenig-Merle-2013
  Kenig-2015


Otras informaciones


1.1.2017

Joaquín Mª Ortega Aramburu

Licenciado en Matemáticas (1966) y Doctor en Matemáticas (1972) por la Universitat de Barcelona, Joaquin M. Ortega Aramburu (Pamplona, 1942) ha sido profesor en la universidades de Zaragoza (Agregado, 1975-1977), de Valencia (Catedrático de Análisis Matemático en la Facultad de Ciencias de Alicante, 1977-1979), de Salamanca (Catedrático de Análisis Matemático, 1979-1981), Autónoma de Barcelona (Catedrático de Análisis Matemático, 1981-1991) y, desde 1991, Catedrático de Análisis Matemático en la Universitat de Barcelona.

Ha publicado importantes trabajos de investigación en las áreas de Análisis Funcional [1], Teoría de funciones holomorfas de varias variables [2] y Análisis Armónico [3], especialmente en temas relacionados con funciones holomorfas. Es también autor de libros de texto para las asignaturas de Análisis Matemático, como el apreciado Introducció a l’Anàlisi Matemàtica (1990).

Joaquín Ortega ha colaborado asiduamente en múltiples tareas de gestión universitaria (Director de distintos departamentos antes de 1991 y Decano de la Facultat de Matemàtiques de la Universitat de Barcelona, 2002-2009) y de compromiso institucional (Vicepresidente de la Societat Catalana de Matemàtiques, 1995-2000, y Vicepresidente de la
Conferencia de Decanos de Matemáticas, 2003-2006).


[1] Muñoz-Ortega-1969
Ortega-1972

[2] Bruna-Ortega-1986
Bruna-Ortega-1991
Ortega-Fàbrega-1993
Cascante-Ortega-1995
Ortega-Fàbrega-1997
Cascante-Ortega-2012

[3] Cascante-Ortega-Verbitsky-2000
Cascante-Ortega-Verbitsky-2002
Cascante-Ortega-Verbitsky-2006


Otras informaciones


4.2.2014

José María Montesinos Amilibia

Nacido en San Sebastián (Guipúzcoa, España, 1944), y actualmente catedrático de Geometría y Topología de la Universidad Complutense de Madrid, José María Montesinos es un experto reconocido internacionalmente en la topología de las variedades de dimensión 3 y 4 utilizando como herramienta fundamental la teoría de nudos y enlaces [1].

Las líneas más significativas en las que se pueden inscribir sus trabajos son las siguientes: cubiertas ramificadas sobre nudos [2], diagramas de Heegaard y cirugía en enlaces y en nudos [3], variedades hiperbólicas y variedades de caracteres [4], grupos aritméticos [5], grupos de automorfismos de formas cuadráticas enteras y sus espacios de órbitas [6] y variedades abiertas y nudos salvajes [7].

Entre las múltiples inquietudes científicas de José María Montesinos, ocupan un lugar preeminente la mineralogía y la cristalografía, ciencias que ha cultivado extensamente, incluyendo asiduos trabajos de campo, y a las que aplica sus conocimientos topológicos y geométricos.


[1] Montesinos-1987
Montesinos-Matsumoto-2011

[2] Montesinos-1974
Montesinos-1983
Hilden-Lozano-Montesinos-Whitten-1987

[3] Montesinos-1973
Montesinos-1975
Birman-GonzálezAcuña-Montesinos-1976 (pdf)
GonzálezAcuña-Montesinos-1978 (Jstor)

[4] Hilden-Lozano-Montesinos-1996 (vol. 2, núm. 3)
Hilden-Lozano-Montesinos-2000

[5] Hilden-Lozano-Montesinos-1992
Hilden-Lozano-Montesinos-1995

[6] Montesinos-2014

[7] Montesinos-2003


Otras informaciones


29.7.2014

Francisco Marcellán

marcellan-fotoCatedrático de Matemática Aplicada de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) desde 1991, Francisco Marcellán Español (Zaragoza, 1951) es un experto en la teoría y aplicaciones de polinomios ortogonales y funciones especiales [1]. Entre las líneas principales en las que ha desarrollado su investigación están las siguientes: Polinomios ortogonales en espacios de Sobolev [2], polinomios ortogonales en la recta real y aplicaciones [3], polinomios ortogonales en la circunferencia unidad [4], polinomios ortogonales matriciales [5], polinomios ortogonales y teoría de operadores [6], polinomios ortogonales en varias variables [7], y aplicaciones en teoría de imagen y señales [8].

Francisco Marcellán ha sido Profesor Agregado de las universidades de Santiago de Compostela y Politécnica de Madrid (UPM) y Catedrático en UPM y UC3M. Ha creado y dirigido una fértil y dinámica escuela de investigación integrada no sólo por alumnos de doctorado y colaboradores cercanos, sino también por visitantes pre y post doctorales de numerosos países (Cuba, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Túnez, Argelia, Irán, Bélgica, Portugal, Rusia, Corea, USA). Ha sido Pesquisador Visitante Especial en el programa Ciencia sem Fronteiras del gobierno Federal de Brasil. Además, ha destacado su compromiso con la gestión científica (Presidente de la Comisión Profesional de la RSME, Vicepresidente Primero de la RSME, Vicerrector de Investigación en la UC3M, Secretario General de Política Científica y Tecnológica del Ministerio de Educación y Ciencia, Director de programa (Chair) del SIAM Activity Group on Orthogonal Polynomials and Special Functions, Presidente de la RSME y del CEMAT) y universitaria (director de los departamentos de Ingeniería y de Matemáticas de la UC3M).

En el ámbito de la docencia, Francisco Marcellán ha publicado libros en varios ámbitos de las matemáticas, como álgebra lineal, ecuaciones diferenciales y variable compleja, entre los que se pueden destacar: Ecuaciones Diferenciales: Problemas Lineales y Aplicaciones (1989), Un curso práctico de Variable Compleja y teoría de Transformadas (2014).


[1] Marcellán-VanAssche-2006
  Gautschi-Marcellán-Reichel-2001
  Arvesú-Marcellán-MartínezFinkelshtein-2010

[2] Marcellán-Xu-2015
  Geronimo-Lubinsky-Marcellán-2005

[3] Branquinho-Petronilho-Marcellán-1994
  Martínez-Martínez-Marcellán-2007
  Aptekarev-Branquinho-Marcellán-1997
  GómezUllate-Milson-Marcellán-2013

[4] Marcellán-Maroni-1991
  Cantero-Marcellán-Moraal-Velázquez-2016

[5] Marcellán-Sansigre-1993

[6] Bueno-Marcellán-2004
  Derevyagin-GarcíaArdila-Marcellán-2014

[7] Delgado-Geronimo-Iliev-Marcellán-2006

[8] Geronimo-Marcellán-2015
  Dykes-Marcellán-Reichel-2014


Otras informaciones


24.5.2016

Miguel Ángel Herrero

Miguel Ángel HerreroMatemático español (Madrid, 1951). Ha trabajado en problemas de difusión no lineal [1], particularmente en aspectos relacionados con la generación de singularidades [2], habiendo dedicado especial atención a sistemas de reacción-difusión sugeridos por problemas biológicos como la quimiotaxis [3].

En tiempos recientes, su actividad se ha orientado hacia la investigación interdisciplinar, y se ha  interesado por la modelización, simulación y optimización de problemas en Ciencias Sociales por un lado [4], y en Medicina [5], Biología [6]  y Geología [7]  por otro.

Miguel Ángel Herrero es Catedrático de Matemática Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) desde 1988, ha sido Director del Departamento de Matemática Aplicada de la UCM (2004-2008) y es en la actualidad Director, desde 2008, del Instituto de Matemática Interdisciplinar (IMI) de la misma Universidad. Nombrado 2014 EMS lecturer, es el primer matemático español que obtiene esta distinción.


[1] Herrero-Pierre-1985

[2] Escobedo-Herrero-1991

[3] Herrero-Velázquez-1996

[4] Nuño-Herrero-Primicerio-2010

[5] Cappuccio-Herrero-Núñez-2009
Guria-Herrero-Zlobina-2009

[6] KöhnLuque-DeBack-Starruß-Mattiotti-Deutsch-PérezPomares-Herrero- 2011

[7] Cuerno-Escudero-GarcíaRuiz-Herrero-2011


Otras informaciones


12.6.2013

Mateo Valero Cortés

Mateo ValeroHa realizado investigaciones pioneras en la arquitectura de computadores que han adoptado diversas empresas para diseñar sus computadores.

En el campo de los procesadores vectoriales propuso un método de acceso fuera de orden a los vectores en memoria, un esquema para aumentar el ancho de banda y reducir significativamente la energía requerida para acceder a memoria, y el diseño de microprocesadores vectoriales (MV) desacoplados, fuera de orden  y con vectores cortos [1].

En los procesadores superescalares propuso el diseño de los procesadores kilo-instruction, nuevas formas de diseño de las memorias cache de reorganizar y usar los registros del procesador, así como mecanismos novedosos para la búsqueda y decodificación de instrucciones y predictores de las instrucciones de salto [2].

En el campo de los procesadores multi-threaded, introdujo nuevas técnicas para la búsqueda de instrucciones, y para optimizar el uso de los recursos del procesador, con garantías de calidad de servicio y permitiendo su uso en tiempo real [3].

En el campo de los procesadores very long instruction word (VLIW), propuso métodos novedosos para diseñar los registros y las unidades de cálculo que reducen el consumo de energía, así como las técnicas de compilación asociadas [4].

Galardonado con numerosas distinciones y premios, incluyendo el prestigioso Eckert-Mauchly Award, en la actualidad Mateo Valero Cortés (Alfamén, 1952) es Catedrático de Arquitectura de Computadores de la UPC (desde 1983) y Director de BSC desde su creación en 2004.


[1] Procesadores vectoriales: Acceso fuera de orden (ISCA 92).Ahorro energia (PACT 98).
  MV: Fuera de orden (MICRO 97); Desacoplados (HPCA 96); Con vectores cortos (ICS 98).

[2] Procesadores superescalares: Kilo-Instruction Processors (2005).Memorias cache (ICS 95).
  Registros del procesador A(MICRO 99) y Registros del procesador B (ISCA2000).
  Búsqueda y decodificación de instrucciones (ICS 99).Predictores de salto (ISCA 2004).

[3] Procesadores multi-threaded: Búsqueda de instrucciones (IPDPS 2004).
  Optimización de recursos (MICRO 2004). Tiempo real (ISCA 2009).

[4] Procesadores VLIW.Diseño de registros y unidades de cálculo (MICRO 2000).
  Técnicas de compilación (MICRO 95).


Otras informaciones


28.9.2013

Vicenç Navarro Aznar

Ingeniero Industrial por la UPC (1974), Licenciado en Matemáticas por la UB (1978) y Doctor Ingeniero Industrial por la UPC (1978), Vicenç Navarro Aznar (Sant Martí Sarroca, Barcelona, 1952) es Catedrático de Geometría y Topología en la UB desde 1988.

Impulsor y alma de una activa escuela orientada a la investigación de la topología de las variedades algebraicas, [1], ha hecho significativas contribuciones a las teorías de los espacios analíticos singulares [2], las estructuras de Hodge mixtas [3], la homotopía racional [4] y los motivos [5].

En el ámbito de la docencia, Vicenç Navarro Aznar ha elaborado varios textos docentes, destacando el libro Topologia algebraica (1999) escrito en colaboración con Pere Pascual Gaínza.

[1] Guillén-Navarro-Pascual-Puerta-1988

[2] Navarro-1980
Navarro-Trotman-1981
Navarro-1983

[3] Navarro-1987
Guillén-Navarro-1990

[4] Navarro-1993

[5] Guillén-Navarro-2002
Guillén-Navarro-Pascual-Roig-2005
Guillén-Navarro-Pascual-Roig-2010


Otras informaciones


17.2.2014

Tomás Recio

recio-fotoCatedrático de Álgebra en la Universidad de Cantabria desde 1982, Tomás J. Recio Muñiz (Oviedo, 1949) se doctoró en la UCM (Universidad Complutense de Madrid) en 1976, bajo la dirección de Don Pedro Abellanas, con una tesis sobre diversos aspectos de la entonces naciente Geometría Algebraica y Analítica Real. Tras una etapa inicial dedicada a problemas fundacionales de este campo [1], sus investigaciones se orientaron hacia aspectos algorítmicos de la Geometría Algebraica y sus aplicaciones en ámbitos como el Diseño Asistido por Ordenador (CAD) [2], la Robótica [3], el Algebra y la Geometría Computacional [4], la Complejidad Computacional [5] y el Razonamiento Automático en Geometría [6].

Tomás Recio ha estado involucrado, de manera continuada desde 1985, en proyectos de investigación nacionales o europeos, de investigación matemática pura o aplicada o de educación matemática, siendo su responsable en la mayor parte de los casos. A destacar aquí su prolongada y fructífera relación con la Educación Matemática, intensificada en los últimos años por su implicación en diversos cargos relacionados con el mundo de la educación que han dado lugar a la publicación de trabajos de análisis de diversos aspectos de la enseñanza de las matemáticas, [7], siempre con la visión de lograr la conexión de los resultados de sus líneas de investigación (Algebra, Geometría Computacional, Razonamiento Automático) con la enseñanza de la matemática elemental, [8].

Además de formar un activo grupo de investigación en Geometría Real, ha contribuído de manera muy significativa al desarrollo del Algebra y la Geometría Computacional, tanto a través de la formación de un importante —en calidad y cantidad— número de doctores como con la creación de la Red EACA (Red Temática de Cálculo Simbólico, Álgebra Computacional y Aplicaciones) y la promoción de encuentros periódicos, como los EGC (Encuentros de Geometría Computational) o los EACA (Encuentros de Álgebra Computational y Aplicaciones).


[1] Recio-1977
  Recio-GonzálezVega-Roy-Lombardi-1998

[2] Recio-Sendra-Tabera-Villarino-2010
  Andradas-Recio-Tabera-Sendra-Villarino-2011
  Recio-Abánades-Botana-Montes-2014

[3] Recio-MJGonzález-1994
  JGutiérrez-Recio-1998

[4] Alonso-JGutiérrez-Recio-1995
  Recio-Sendra-Tabera-Villarino-2014
  Recio-Corbalán-Mazón-1996

[5] Montaña-Pardo-Recio-1994

[6] Vélez-Recio-1999
  Recio-Botana-Hohenwarter-Janicic-Kovacs-Petrovic-Weitzhofer-2015

[7] Recio-2002 | Recio-2006 | Recio-2007

[8] Recio-Botana-Hohenwarter-Janicic-Kovacs-Petrovic-Weitzhofer-2015
  Recio-1998


Otras informaciones


12.11.2016

Joan Porti

porti-fotoCatedrático de Geometría y Topología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) desde 2007, el matemático Joan Porti (Manresa, 1967) es un reconocido especialista en estructuras geométricas de variedades y orbifolds tri-dimensionales, [1].

Dentro de esta área, destacan el estudio de las variedades de representaciones [2], y, por lo que se refiere a estructuras geométricas, los espacios de deformaciones y el fenómeno de la rigidez, [3], así como degeneraciones (o colapsos) [4]. También tiene importantes contribuciones en el estudio de la torsión de Reidemeister, [5].

Se inició al estudio de las variedades tri-dimensionales primero bajo la dirección de Carmen Safont en la UAB y después de Michel Boileau en la Université Paul Sabatier (UPS, Toulouse). Tras la obtención del doctorado por la UPS, desarrolló su labor como investigador en el CNRS durante tres años. Joan Porti ha sido también Investigador ICREA Academia y ha contribuido a tareas administrativas de la UAB y de distintas instituciones nacionales.


[1] Boileau-Leeb-Porti-2005
  Boileau-Porti-2001

[2] Muñoz-Porti-2016

[3] Heusener-Porti-2011

[4] Bessières-Besson-Boileau-Maillot-Porti-2010

[5] Porti-1997
  MenalFerrer-Porti-2014


Otras informaciones


14.11.2016

Santiago López de Medrano

lopezdemedrano-fotoNacido en 1942 en Ciudad de México, e Investigador Titular C de Tiempo Completo desde 1972 en la Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM) la formación matemática de Santiago López de Medrano se inició en dicha universidad y prosiguió con estudios de doctorado en la Princeton University (1964-1968), bajo la dirección de William Browder. Sus campos de especialidad son la Topología Diferencial, la Teoría de Singularidades y los Sistemas Dinámicos, incluyendo algunos modelos de sistemas biológicos.

En el área de la Topología Diferencial, sus contribuciones más destacadas se enmarcan en la teoría de involuciones en variedades [1], la topología de intersecciones de cuádricas [2], y aplicaciones a la construcción de nuevas variedades complejas que generalizan un trabajo de Jean-Jacques Loeb y Marcel Nicolau (Loeb-Nicolau-1999) y que han tenido gran repercusión [3]. En Teoría de Singularidades destaca una generalización del Lema de Morse, entre otros trabajos, [4], y en Sistemas Dinámicos su importante contribución (descrita en Zeeman-1988) a la teoría de estabilidad de Zeeman y otros trabajos relacionados con intersecciones de cuádricas [5]. Finalmente, en [6] se consignan algunos trabajos sobre modelos biológicos que han sido elaborados en colaboración con biólogos.

A partir de 1970, López de Medrano estuvo comprometido durante varios años en la renovación de la enseñanza de las matemáticas en la UNAM, tanto en el bachillerato (elaborando los nuevos programas en discusión con los profesores del recién creado Colegio de Ciencias y Humanidades) como en la propia Facultad de Ciencias.


[1] LópezDeMedrano-1971

[2] LópezDeMedrano-1989
Gitler-LópezDeMedrano-2013
GómezGutiérrez-LópezDeMedrano 2014a, 2014b
Artal-LópezDeMedrano-Lozano-2016

[3] LópezDeMedrano-Verjovsky-1997

[4] LópezDeMedrano-PérezEsteva-1991
Bromberg-LópezDeMedrano-1993
HernándezDeLaCruz-LópezDeMedrano-2008
Chaperon-LópezDeMedrano-2009

[5] Chaperon-LópezDeMedrano-Watts-Zeeman-1988
Chaperon-LópezDeMedrano-2008
DeLaVega-LópezDeMedrano-2012

[6] Fuentes-Guzmán-Lara-LópezDeMedrano-2005
Barriga-Pardo-Lara-LópezDeMedrano-2008


Otras informaciones


7.12.2016

Jesús Sanz Serna

Matemático español (Valladolid, 1953), actualmente catedrático de Matemática Aplicada, que ha creado y liderado una fecunda y reconocida escuela en Análisis Numèrico.

Tras trabajar inicialmente en Análisis Funcional [1], realizó estudios de Análisis Numérico en la Universidad de Dundee (Escocia). Sus investigaciones de mayor proyección internacional han versado sobre la integración numérica de problemas Hamiltonianos [2]. De estos estudios emergió un activo campo de investigación, la Integración Geométrica, según la denominación propuesta por el mismo Sanz Serna. Ha considerado otros problemas de Análisis Numérico, como la solución de problemas altamente oscilatorios [3], discretización temporal de ecuaciones en derivadas parciales [4], algoritmos de nodos móviles [5] y también de Teoría de la Aproximación [6], Sistemas Dinámicos [7], etc.

Tras un periodo (1998-2006) dedicado por entero a la gestión, ha reanudado su investigación añadiendo nuevos campos, como el Análisis Estocástico [8].


[1] Marquina-SanzSerna-1978

[2] SanzSerna-1994

[3] GarcíaArchilla-SanzSerna-Skeel-1998

[4] SanzSerna-Verwer-Hundsdorfer-1986

[5] Blom-SanzSerna-Verwer-1988

[6] Iserles-Koch-Norset-SanzSerna-1991

[7] Chartier-Murua-SanzSerna-2012

[8] Beskos-Pinski-SanzSerna-Stuart-2011


Otras informaciones


23.8.2013

Waldyr Alves Rodrigues Jr

waldyrrodrigues-fotoEn el ámbito de la Física Matemática, el tratamiento de los fundamentos lógicos y matemáticos de las teoría físicas elaborado por Waldyr Rodrigues (Araraquara, Sao Paulo, 1946) y su escuela, se distingue por una extraordinaria capacidad unificadora basada en el desarrollo de metodologías de Geometría Diferencial en general, y de espacios de Cartan en particular, que incorporan, vía la teoría de los fibrados de Clifford, el elegante y flexible lenguaje del álgebra y cálculo geométrico. La referencia [1] es representativa de esta síntesis en general, pero también importa destacar sus contribuciones a líneas más concretas, como por ejemplo Teoría de la Relatividad [2], Mecánica Cuántica [3] y Teoría de Branas [4], que ilustran derivaciones de su metodología general, o tratamiento unificado de las ecuaciones de Maxwell y Dirac [5], la estructura geométrica del espacio-tiempo newtoniano [6] y supersimetría [7], que lo hacen de investigaciones que han contribuido substancialmente a la maduración de su paradigma.


[1] RodriguesJr-Oliveira-2016

[2] Fernández-RodriguesJr-2010
  RodriguesJr-2012

[3] RodriguesJr-Wainer-2014

[4] Grib-RodriguesJr-1999

[5] RodriguesJr-Oliveira-1990
  Lu-RodriguesJr-1997
  RodriguesJr-2004
  Mosna-RodriguesJr-2004

[6] Bozhkov-RodriguesJr-Souza-1995

[7] Pavsic-RodriguesJr-Vaz-1996


Otras informaciones


31.12.2016

Rosa Mª Miró-Roig

miro-fotoCatedrática de Álgebra del Departamento de Matemáticas e Informática de la Universidad de Barcelona desde 1993, Rosa Mª Miró-Roig (Manresa, 1960) es una reconocida especialista en Geometría Algebraica con importantes aportaciones a la teoría de fibrados vectoriales [1] y a la teoría de la liaison e ideales determinantales [2].

El tipo de problemas investigados a lo largo de su trayectoria se pueden describir, en términos generales, como problemas de clasificación, y especialmente de variedades algebraicas [3] y de fibrados vectoriales [4]. Estos dos problemas están estrechamente relacionas vía la llamada correspondencia de Serre y uno de los aspectos más relevantes manifestados en el uso de esta técnica es la constatación de que los espacios de moduli de fibrados vectoriales comparten muchas de las propiedades geométricas de las variedades subyacentes [5].

Rosa Mª Miró-Roig fue Vicepresidenta del Comité Ejecutivo para la organización del Tercer Congreso Europeo de Matemáticas (3ecm) y coeditora de los tres volúmenes de Proceedings (1, 2 y 3).

En 2008 Rosa Mª Miró-Roig ganó el premio Ferran Sunyer i Balaguer 2007 por la obra Determinantal ideals. Desde 1999 es editora de Collectanea Mathematica.


[1] MiróRoig-2007
  MiróRoig-2015

[2] Kleppe-Migliore-MiróRoig-Nagel-Peterson-2001
  MiróRoig-2008

[3] Kleppe-MiróRoig-2005
Kleppe-MiróRoig-2014

[4] MiróRoig-1985
  MiróRoig-1987

[5] Costa-MiróRoig-1999
  Costa-MiróRoig-2002


Otras informaciones


6.11.2016

Andreu Mas-Colell

mascolell-fotoDoctorado en 1972 por la University of Minnesota bajo la supervisión de Marcel K. Richter, Andreu Mas-Colell (Barcelona, 1944) ha sido profesor en las universidades de California, Berkeley (1972-1981) y Harvard (1981-1996). Desde 1995 es Catedrático de Economía en la Universitat Pompeu Fabra.

Influido en sus inicios por economistas matemáticos como Kenneth Arrow y Gérard Debreu, Mas-Colell es un reconocido especialista en Microeconomía, con importantes aportaciones a la Teoría del Equilibrio y a la Teoría de Juegos. Si las obras [1] se pueden considerar una muestra representativa de sus aportaciones en un sentido general, se deben también destacar sus contribuciones más específicas en una multiplicidad de direcciones, cosignando en cada caso algunos trabajos representativos: teoremas matemáticos de puntos fijos [2], existencia de equilibrio en situaciones muy generales [3], teoría de la decisión [4], teoría de los bienes y servicios públicos [5], equilibrio de los mercados financieros [6] y Teoría de Juegos y su aplicación al estudio de los modelos económicos [7].

Andreu Mas-Colell ha tenido también una considerable influencia sobre la política científica y universitaria. Una de las vías que ha utilizado ha sido la publicación de innumerables documentos y trabajos sobre estos temas, como por ejemplo Aghion-Dewatripont-Hoxby-MasColell-Sapir-2009.


[1] MasColell-1985
  MasColell-Whinston-Green-1995

[2] MasColell 1974 | 1979a | 1979b
  Gale-MasColell-1975
  Hirsch-Magill-MasColell-1990

[3] MasColell 1974* | 1975* | 1986a* | 1977* | 1981 | 1991
  Kehoe-Levine-MasColell-1989
  Geanakoplos-MasColell-1989*

[4] MasColell-Sonnenschein-1972
  MasColell-1978
  Freixas-MasColell-1987

[5] MasColell-1980*
  Beato-MasColell-1984

[6] MasColell-1986b
  Duffie-Geanakoplos-MasColell-McLennan-1994

[7] Hart-MasColell-1989*
  MasColell-1989*
  Hart-MasColell-2000*
  Hart-MasColell-2003*

* Incluído en MasColell-2016 (General Equilibrium and Game Theory—Ten Papers,
  Harvard University Press, con una Introducción de H. F. Sonnenschein).


Otras informaciones


4.1.2017

Juan Luis Vázquez

Juan Luis VázquezMatemático español (Oviedo, 1946), Catedrático de Matemática Aplicada en la Universidad Autónoma de Madrid desde 1986, es un reconocido experto en Ecuaciones en Derivadas Parciales no lineales elípticas y parabólicas [1]. Su trabajo tiene importantes conexiones con las Ecuaciones Diferenciales Ordinarias, el Análisis Funcional y la Física [2].

En su producción científica, destacable por su clara estructura y pulcritud, explora una variedad de temas, tales como principios del máximo [3], soluciones viscosas, soluciones entrópicas de ecuaciones degeneradas [4], existencia y regularidad de fronteras libres [5]. Estos temas tienen un hilo conductor en su aplicación a los procesos de difusión no lineal [6].

También es un reconocido experto en el comportamiento asintótico de procesos evolutivos no lineales [7], problemas de explosión (blow-up) [8] y en el uso de técnicas de autosemejanza, simetrízación y  entropía. Algunos de sus trabajos recientes están dedicados a los operadores fraccionarios en los procesos de difusión.


[1] Único conferenciante plenario español en un ICM (ICM2006, v. [6]).
  Conferencia invitada en el Abel Symposium 2010 sobre EDPs no lineales.

[2] Vázquez-2006
Vázquez-2007

[3] Vázquez-1984

[4] Bénilan-Boccardo-Gallouët-Gariepy-Pierre-Vázquez-1995

[5] Caffarelli-Vázquez-Wolanski-1987

[6] Vázquez-2007 (Proceedings ICM2006, Volume I)

[7] Vázquez-2003

[8] Galaktionov-Vázquez-1997


Otras informaciones


01.4.2014

Luis Narváez Macarro

Catedrático de Álgebra del Departamento de Álgebra de la Universidad de Sevilla desde 1993, Luis Narváez (Huelva, 1957) se doctoró en 1984, tras una estancia de cuatro años en la Université Paris Diderot (Paris 7), con una tesis supervisada por Lê Dũng Tráng y José Luis Vicente Córdoba. En su formación hay un influjo fundamental de Zoghman Mebkhout y en general de la escuela francesa de singularidades y de geometría algebraica. La orientación de su actividad tras la incorporación a la Universidad de Sevilla se enfocó en la implantación de las teorías, métodos y técnicas de la mencionada escuela y en el desarrollo de la teoría de D-módulos en el marco de la Geometría Algebraica y la teoría de singularidades, contribuyendo con ello a la consolidación y florecimiento de la escuela de singularidades de Sevilla.

Sus aportaciones se encuadran en las siguientes líneas: D-módulos, y aplicaciones al estudio de las singularidades y del polinomio de Bernstein-Sato [1]; anillos de operadores diferenciales de orden infinito [2]; métodos cohomológicos en el estudio de variedades, y en particular el estudio de los haces perversos [3], los complejos de de Rham logarítmicos [4], y la cohomología p-ádica [5]; y estructuras diferenciales en característica positiva, y en especial las derivaciones de Hasse-Schmidt [6].

Luis Narváez ha estado comprometido con la implantación de estructuras de investigación en su universidad, entre las que destaca el Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla, del cual fue el primer director (2007-2015), y con servicios a la comunidad matemática, destacando los aportados a través de la Real Sociedad Matemática España como vocal de la Junta de Gobierno (2002-2008), miembro de la Comisión Científica (2007-2016), y Responsable de Eventos Científicos (2007-2014). Ha sido además organizador y promotor de una multitud de eventos científicos que han tenido una amplia repercusión internacional y que han contribuido decisivamente al desarrollo de sus especialidades, particularmente en España.


[1] Mebkhout-Narváez-1991
Narváez-2015

[2] Mebkhout-Narváez-1998

[3] Narváez-1988

[4] Castro-Mond-Narváez-1996
Calderón-Narváez-2005
Calderón-Narváez-2009

[5] Mebkhout-Narváez-1990
Mebkhout-Narváez-2010

[6] FernándezLebrón-Narváez-2003
Narváez-2009
Narváez-2012


Otras informaciones


19.11.2016

Marc Noy Serrano

Matemático nacido en Barcelona (1958). Catedrático en la Universitat Politècnica de Catalunya desde 2003. Especialista en combinatoria y teoría de grafos. Sus trabajos actuales tratan de enumeración asintótica y grafos aleatorios [1], [2] y [3]. Anteriormente ha trabajado también en geometría discreta [4], polinomios de Tutte [5] y combinatoria enumerativa clásica [6].

Ha tenido un papel muy activo en el desarrollo de la Matemática Discreta en España, a través de la formación de investigadores y la organización de congresos y cursos avanzados. Ha recibido varias distinciones, entre ellas el Humboldt Research Award (2012) y la cátedra Von Neumann de la Universidad Técnica de Munich (curso 2012-13). Ha sido conferenciante plenario en numerosos congresos internacionales y conferenciante invitado en el ICM-2014.


[1] Giménez-Noy-2009

[2] Giménez-Noy-Rué-2013

[3] Drmota-Giménez-Noy-Panagiotou-Steger-2014

[4] Hurtado-Noy-Urrutia-1999

[5] Merino-deMier-Noy-2001

[6] Elizalde-Noy-2003


Otras informaciones


22.9.2014

Joan Solà-Morales

solamorales-fotoDoctorado en Ciencias (Matemáticas) por la Universitat Autònoma de Barcelona en 1983, bajo la dirección de Carles Perelló, Joan Solà-Morales (Barcelona, 1954) es Catedrático de Matemática Aplicada en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Es especialista en Ecuaciones en Derivadas Parciales y sus aplicaciones, particularmente en temas de Matemática Industrial y de Sistemas Dinámicos de dimensión infinita.

Publicó el primer grupo de sus trabajos sobre sistemas dinámicos definidos por ecuaciones en derivadas parciales, [1], inspirado por su propio director y por el director de su director, J. K. Hale. También ha trabajado en el problema de la linealización en dimensión infinita [2], tema en el que ha mantenido una larga colaboración con H. M. Rodrigues de la Universidade de São Paulo, y en el problema de las transformaciones con Jacobiano dado [3]. Está muy interesado en la colaboración con ingenieros en temas aplicados [4] y colabora también con X. Cabré [5].

Joan Solà-Morales fue Decano de la Facultat de Matemátiques i Estadística de la UPC en su periodo fundacional (1992-97), Presidente de la Societat Catalana de Matemàtiques (2010-2014), y desde 2012 es miembro del Institut d’Estudis Catalans.


[1] Mora-SolàMorales-1989
  Calsina-Mora-SolàMorales-1993

[2] Rodrigues-SolàMorales-2004
  Rodrigues-SolàMorales-2006

[3] Avinyó-SolàMorales-València-2003
  Avinyó-SolàMorales-València-2012

[4] Aguareles-Haro-Rius-SolàMorales-2012
  Menacho-SolàMorales-2015

[5] Cabré-SolàMorales-2005
  Cabré-Fall-SolàMorales-Weth-2016


Otras informaciones


10.11.2016

Manuel Valdivia Ureña

Manuel Valdivia UreñaMatemático español (Martos, 1928 – Valencia, 2014). Catedrático de Análisis Matemático de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Valencia desde 1965 hasta su jubilación, es un reconocido especialista en análisis funcional [1]. Ha investigado un amplio abanico de temas: análisis, topología, espacios de Banach, espacios localmente convexos, teoría de distribuciones,  espacios de funciones, polinomios… [2]. Resolvió varios problemas abiertos planteados en los años 50 por A. Grothendieck i L. Schwartz (ambos medalla Fields), que habían permanecido abiertos muchos años [3]. Su trabajo ha sido citado por muchos autores y en numerosas  monografías de análisis funcional, incluyendo los Eléments de Mathématique de N. Bourbaki [4]. Ha dirigido más de 30 tesis doctorales y ha recibido numerosas distinciones [5].


[1] V., p. ej., la recensión en el Math. Reviews de su libro Topics in locally convex spaces (1982).

[2] Valdivia-1971.  Aron-Hervés-Valdivia-1982.  Valdivia-1989.

[3] Valdivia-1977 (Discurso de recepción como académico numerario de la RAC).
Bonet-2008 (Discurso de recepción como académico numerario de la RAC; vídeo).

[4] Según MathSciNet (2011), le han citado 196 autores.

[5] Alumnos de doctorado según el proyecto Genealogía Matemática.
  Laudatio por Manuel López Pellicer con ocasión de la investidura de M. Valdivia como
  Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia ( 27/9/1993).


Otras informaciones


27.7.2014

Amable Liñán

Doctor Ingeniero Aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Aeronautical Engineer por el Instituto Tecnológico de California (CalTech), Amable Liñán es Catedrático de Mecánica de Fluidos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos de Madrid desde 1965 y Profesor Emérito Honorario de la Universidad Politécnica de Madrid desde 2007.

Reconocido como un experto mundial en mecánica de fluidos con reacciones químicas y procesos de combustión [1], ha aportado resultados muy significativos en las siguientes líneas de investigación: llamas de difusión [2], combustión de carbón pulverizado en centrales térmicas [3], combustión de chorros [4], ignición de llamas y detonaciones [5] y combustión supersónica [6].

Nacido en León (1934), sus primeros años como investigador gozaron del decisivo apoyo del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial «Esteban Terradas» (INTA), y de su mentor, Gregorio Millán (a la sazón Director General de Enseñanzas Técnicas, en excedencia del INTA). La estela que había dejado el curso de conferencias sobre aerodinámica supersónica que von Kármán había impartido en 1948 en dicho centro, así como las conferencias impartidas en 1957 por Millán y sus colaboradores sobre Aerothermochemistry, fueron inspiraciones decisivas a los inicios de su fructífera carrera.

Como académico numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, actualmente dirige el proyecto de Estímulo del Talento Matemático (ESTALMAT) con la coordinación de Eugenio Hernández (ESTALMAT fue fundado por Miguel de Guzmán en 1999).


[1] Liñán-Williams-1993a
Simplicity, Rigor and Relevance in Fluid Mechanics: A volume in honor of Amable Liñán
Liñán-Vera-Sánchez-2014

[2] Liñán-1974
Liñán-Williams-1993b
Liñán-Vera-Sánchez-2014

[3] BermúdezDeCastro-Ferrín-Liñán-Saavedra-2011

[4] Sánchez-Liñán-Urzay-2014

[5] Liñán-Kurdyumov-Sánchez-2012
Sánchez-FernándezTarrazo-Bovin-Liñán-Williams-2012

[6] Liñán-Crespo-1976


Otras informaciones


22.9.2014

Gábor Lugosi

lugosi-fotoProfesor Investigador ICREA en el Departamento de Economía y Empresa (DEE) de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) desde 2006, Gábor Lugosi (Budapest, 1964) es especialista en Teoría de Probabilidades [1] y en Teoría de Aprendizaje Estadístico [2].

Su interés por estos temas surgió después de obtener el título de Ingeniero Eléctrico (1987) y el doctorado en la misma especialidad (1991), inspirado por sus mentores Luc Devroye y Laszlo Györfi, también ingenieros de formación, pero con una sólida trayectoria de investigación matemática. A partir de estos inicios, sus aportaciones más importantes, que van desde avances teóricos hasta una gran variedad de aplicaciones, se pueden adscribir a las siguientes líneas temáticas: Desigualdades de Concentración [3], Grafos Aleatorios [4], Predicción Secuencial [5], Teoría de Clasificación [6] y Estimación de Densidades [7].

Gábor Lugosi llegó a Barcelona en el año 1996 como Profesor Visitante acogido por el DEE de la UPF y diez años después fue promocionado a Profesor de Investigación ICREA. Sigue cultivando los temas principales en que ha basado su investigación, enfocada ahora a intentar contribuir a resolver los numerosos desafíos de diversas áreas en plena efervescencia, y en particular de la estadística de dimensión alta y combinatoria.


[1] Boucheron-Lugosi-Massart-2013

[2] Devroye-Györfi-Lugosi-1996

[3] Boucheron-Lugosi-Massart-2003

[4] Broutin-Devroye-Lugosi-2016

[5] CesaBianchi-Lugosi-2006

[6] Lugosi-Vayatis-2004

[7] Devroye-Lugosi-2000


Otras informaciones


27.10.2016

Xavier Tolsa Domènech

tolsa-fotoProfesor Investigador ICREA en el Departament de Matemàtiques de la Universitat Autònoma de Barcelona desde 2003, Xavier Tolsa (Barcelona, 1966) es especialista en Análisis Geométrico [1]. Sus contribuciones se pueden concretar en diversas línias tamáticas: Análisis armónico (Teoría de Calderón-Zygmund no homogénea [2], Interales singulares y rectificabilidad [3]), Teoría geométrica de la medida [4], Teoría del potencial (Capacidad anlítica [5}, Medida armónica [6]) Aplicaciones cuasiconformes [7].

Por sus contribuciones en el campo de la capacidad analítica, Tolsa recibió el Premio Salem en 2002 (otorgado por la Princeton University y el Institute for Advanced Study) y el Premio de la Sociedad Matemática Europea en 2004. Además impartió una conferencia invitada en el ICM 2006 en Madrid (Tolsa-2006). La mayor parte de sus resultados en relación a la capacidad analítica se recogen en la monografía Tolsa-2014, por la que obtuvo el premio Ferran Sunyer i Balaguer en 2013. En 2012 le fue cocedido un ERC Advanced Grant de cinco años para el proyecto Geometric analysis in the Euclidean space.


[1] Tolsa-2014 (von der Mosel review for the JDMS)
  Tolsa-2003 (arXiv)
  Nazarov-Tolsa-Volberg-2014 (arXiv)

[2] Tolsa-2001 (arXiv)

[3] Tolsa-2009

[4] Tolsa-2015 (arXiv)
  Azzam-Tolsa-2015 (arXiv)

[5] Tolsa-2003 (arXiv)
  Tolsa-2005

[6] Azzam-Hofmann-Martell-Mayboroda-Mourgoglou-Tolsa-Volberg-2016 (arXiv)

[7] Astala-Clop-Tolsa-UriarteTuero-Verdera-2013


Otras informaciones


7.12.2016

Daniel Hernández Ruipérez

Catedrático de Geometría y Topología del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Salamanca, Daniel Hernández Ruipérez (Peñaranda de Bracamonte, Salamanca,1954) es especialista en geometría algebraica, particularmente en transformadas integrales y de Fourier-Mukai tratadas con métodos de categorías derivadas y álgebra homológica. Ha cultivado también la geometría y topología diferenciales, casi siempre con motivaciones para abordar determinados problemas de física matemática. Más concretamente, sus aportaciones principales se pueden agrupar en Transformadas integrales [1], Fibrados vectoriales y moduli [2], Supergeometría [3], Teorías gauge [4], Simetría mirror [5] y Teoría de cuerdas [6].

Además de su liderazgo científico (desde 1999 es miembro del equipo coordinador y comité científico del grupo Vector Bundles on Algebraic Curves), Daniel Hernández-Ruipérez tiene una prolongada hoja de servicios en cargos de gestión de la USAL (Vicedecano, 1984-1987, y Decano, 1987-1990, de la Facultad de Ciencias; Director del Departamento de Matemática Pura y Aplicada, 1992-1998; Director del Departamento de Matemáticas, 2004-2008; Director del Instituto Universitario de Física Fundamental y Matemáticas; Rector, 2009-2017) y con la promoción institucional de las Matemáticas y su papel en el desarrollo científico: Miembro de la Comisión para la Celebración del Centenario de la RSME, 2008, y Presidente de la misma, 2009, y Académico correspondiente de la RACEFyN (Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (sección de Exactas)) desde 2013.


[1] Bartocci-Bruzzo-HernándezRuipérez-2009
HernándezRuipérez-ACLópez-FSancho-2009

[2] HernándezRuipérez-MuñozPorras-2002
HernándezRuipérez-ACLópez-SánchezGómez-TejeroPrieto-2009

[3] Bartocci-Bruzzo-HernándezRuipérez-1991
HernándezRuipérez-2015

[4] HernándezRuipérez-PérezRendón [1984]
HernándezRuipérez-MuñozMasqué-1985

[5] Bartocci-Bruzzo-HernándezRuipérez-1997

[6] HernándezRuipérez-Andreas-2005
Andreas-Curio-HernándezRuipérez-Yau-2001


Otras informaciones


8.11.2016

Carmen Herrero Blanco

Nacida en Madrid (1948), Licenciada en Ciencias Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid (1970) y Doctora en Matemáticas por la Universitat de València (1979), Catedrática de Fundamentos del Análisis Económico de la Universitat d’Alacant (desde 1985) e investigadora del Ivie (desde 1990), Carmen Herrero Blanco es especialista en Microeconomía, primordialmente con enfoque matemático, con importantes contribuciones a la Economía Matemática [1], la Teoría de la Justicia [2] y la Economía de la Salud [3].

Durante su trayectoria académica e investigadora, además de su intensa implicación profesional en investigación y formación de personal investigador, Carmen Herrero ha contribuido significativamente a la creación de una escuela de investigadores en Economía, pionera en España, que ha colocado al Departamento de Fundamentos del Análisis Económico de la Universitat d’Alacant al nivel de los estándares internacionales. Ello ha sido en parte gracias a la estrategia de adoptar, coordinadamente con el Departament d’Economia i Història Econòmica de la Universitat Autònoma Barcelona, el Departamento de Economia de la Universitat Pompeu Fabra y el Departamento de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid, el modelo anglosajón de organización, lo cual incluye formas competitivas de contratación, la exigencia a nivel investigador y el establecimiento de redes internacionales para los programas de doctorado.


[1] Herrero-Silva-1991
Gutiérrez-Herrero-2000
Herrero-Villar-1991

[2] Herrero-Maschler-Villar-1999
Herrero-Martínez-2008
Herrero-Villar-2010

[3] Bleichrodt-Herrero-Pinto-2002
CubíMollá-Herrero-2012 (in Health Economics 21)
Guerrero-Herrero-2005.


Otras informaciones


19.7.2013

David Nualart

Catedrático de Estadística e Investigación Operativa de la Universitat de Barcelona (1984-2005) y del Department of Mathematics de la University of Kansas (2001-2004), centro en el cual es Black-Babcock Distinguished Professordesde 2012, David Nualart (Barcelona, 1951) es una reconocida autoridad mundial Probabilidades y Procesos Estocásticos, y muy especialmente en Análisis Estocástico [1].

En sus investigaciones destacan las aplicaciones del cálculo de Malliavin [2] a cuestiones como la regularidad de las leyes de probabilidad, el cálculo estocástico anticipativo, las representaciones integrales estocásticas y los teoremas del límite central para funcionales gaussianos [3]. También tiene apreciados resultados en ecuaciones en derivadas parciales estocásticas [4], al cálculo estocástico con respecto al movimiento Browniano fraccionario [5] y en el estudio de trayectorias rugosas (rough path analysis) [6].

Durante su etapa en la Universitat de Barcelona, David Nualart creó un grupo de investigación en Teoría de Probabilidades reconocido internacionalmente. En su etapa en la Universidad de Kansas ha mantenido y extendido este liderazgo investigador, siendo la formación de estudiantes una de las facetas destacadas.


[1] A Festschrift in Honor of David Nualart, 2013

[2] Nualart-2006
Nualart-2009

[3] Carmona-Nualart-1988
Mueller-Nualart-2008
Nualart-Pardoux-1988
Hu-Nualart-2009a
Nualart-Peccati-2005

[4] Hu-Nualart-Song-2011
Nualart-Pardoux-1992

[5] Alòs-Mazet-Nualart-2001
Nualart-Rascanu-2002
Hu-Nualart-Song-2009

[6] Hu-Nualart-2009b


Otras informaciones


Carles Simó Torres

Carles SimóMatemático e ingeniero (Barcelona, España, 1946), Catedrático de Matemática Aplicada en la Universidad de Barcelona desde 1978, Carles Simó Torres es creador y centro de una frondosa escuela [1]. Su investigación se inició en temas de Mecánica Celeste para ampliarse luego a Sistemas Hamiltonianos y, posteriormente, a Sistemas Dinámicos en general. Su punto de vista es todo lo que evoluciona con el paso del tiempo es un sistema dinámico, se trate del sistema solar, de un algoritmo numérico iterativo o de la interacción de neuronas. También es firme defensor de que no se puede separar la teoría de la práctica.

Su obra científica, extraordinariamente extensa y profunda, con un enfoque característico en que se mezclan aspectos teóricos, metodológicos, computacionales y aplicados, ha abordado una gran variedad de temas, como, a título de muestra ilustrativa, el problema de tres cuerpos [2], el de N cuerpos [3], el estudio de aplicaciones discretas [4], problemas de cuasiperiodicidad [5], fenómenos exponencialmente pequeños [6], la detección algebraica de la no-integrabilidad [7], problemas relacionados con mecánica de fluidos [8], o aspectos metodológicos [9].

Como ejemplo destacado de aplicaciones cabe mencionar que ha sido pionero en la introducción de los sistemas dinámicos en el análisis de misiones espaciales. En esa dirección ha colaborado tanto con la Agencia Espacia Europea (ESA) como con la Agencia Espacial Norteamericana (NASA). Las herramientas que introdujo en 1985 para el análisis de la misión del satélite de observación solar SOHO se han convertido en un estándar para el diseño de misiones interplanetarias [10].


[1] Grupo de sistemas dinámicos
Genealogía matemática
Carles Simó Fest (2006)

[2] Llibre-Martínez-Simó-1985
Giorgilli-Delshams-Fontich-Galgani-Simó-1989
Simó-Stuchi-2000

[3] Simó-1978
Simó-1980
Moeckel-Simó-1995
Martínez-Simó-2000
Simó-2001

[4] Simó-1979
Olvera-Simó-1987
Simó-Tatjer-1994
Broer-Roussarie-Simó-1996
Broer-Simó-Tatjer-1998
Ledrappier-Shub-Simó-Wilkinson-2003
Simó-Vieiro-2009
Broer-Simó-Vitolo-2010

[5] Jorba-Simó-1992
Simó-1994
Jorba-Simó-1996
Broer-Simó-1998
Puig-Simó-2006
Puig-Simó-2011

[6] Fontich-Simó-1990
Simó-Valls-2001
Gelfreich-Simó-2008

[7] Morales-Simó-Simon-2005
Morales-Ramis-Simó-2007
Martínez-Simó-2011

[8] Puigjaner-Herrero-Giralt-Simó-2004
Puigjaner-Herrero-Giralt-Simó-2008
Sánchez-Net-Simó-2010
Sterk-Vitolo-Broer-Simó-Dijkstra-2010
Puigjaner-Herrero-Simó-Giralt 2011

[9] Simó-1990
Simó-1998
Simó-2001
Cincotta-Giordano-Simó-2003
Gómez-Mondelo-Simó-2010

[10] Gómez-Llibre-Martínez-Simó-2001
Gómez-Jorba-Masdemont-Simó-2000


Otras informaciones


18.10.2013

Jaume Llibre i Saló

Catedrático de Matemática Aplicada desde 1986 en el Departament de Matemàtiques de la Universitat Autònoma Barcelona, la labor investidadora de Jaume Llibre (Barcelona, 1952), desde sus inicios en 1976 hasta el presente, se ha desarrollado principalmente en dicha universidad.

Influido por el profesor Carles Simó (su director de tesis) y los trabajos de Jürgen Moser, sus primeras investigaciones fueron en temas de mecánica celeste y sistemas Hamiltonianos [1].

Más tarde se interesó en los sistemas dinámicos discretos [2] influido por Michal Misiurewicz y los trabajos de John Franks, y en la teoría cualitativa de las ecuaciones diferenciales ordinarias [3], con influencias de muchos autores, y principalmente de Henri Poincaré.

Jaume Llibre ha formado un grupo importante de matemáticos trabajando en sistemas dinámicos y en especial en los temas de investigación anteriormente mencionados (GSD). Su núcleo está en la Universitat Autònoma de Barcelona.


[1] Casasayas-Llibre-1984
Llibre-Nunes-1994
Gómez-Llibre-Martínez-Simó-2001a
Gómez-Llibre-Martínez-Simó-2001b

[2] Llibre-Misiurewicz-1993
Alsedà-Llibre-Misiurewicz-1993-2000
Jiang-Llibre-1998

[3] Llibre-Rodríguez-2004
Dumortier-Llibre-Artès-2006
Llibre-Ramírez-Sadovskaia-2010
Llibre-Teruel-2014


Otras informaciones


01.8.2014

Ignacio Luengo Velasco

Nacido en Madrid en 1953, con plaza de Catedrático de Álgebra desde 1986 en la Universidad Complutense de Madrid, Ignacio Luengo Velasco es especialista en Teoría de Singularidades y campos afines en el dominio de la Geometría Algebraica, incluyendo una extensa y pionera experiencia en métodos de Computación Simbólica.

Los resultados más sobresalientes de su investigación se pueden agrupar en las siguientes líneas: singularidades de superficies y funciones [1], sistemas dinámicos complejos [2], aplicaciones polinomiales y conjetura jacobiana [3], resolución de singularidades y funciones generatrices [4] e invariantes aritméticos y motívicos de variedades algebraicas [5].

Ignacio Luengo ha sido y es el impulsor y coordinador de un reconocido grupo de investigación (Singular) en teoría de singularidades en la línea de Oscar Zariski, Shreeram Abhyankar, Heisuke Hironaka y Vladimir Arnold, entre otros.


[1] Luengo-1984
Luengo-1987
Luengo-Melle-Nemethi-2005 (arxiv)

[2] GomezMont-Luengo-1992

[3] Artal-CassouNogues-Luengo-1994
Abhyankar-Luengo-2011

[4] GusseinZade-Luengo-Melle-1997
GusseinZade-Luengo-Melle-2004

[5] Artal-CassouNogues-Luengo-Melle-2002
Artal-CassouNogues-Luengo-Melle-2005


Otras informaciones


6.9.2013